La industria PyME creció 0,4% interanual en abril y se desacelera

La actividad se retrajo 1,9% respecto a marzo.

22 mayo, 2023

La producción de la industria manufacturera PyME subió 0,4% en abril frente al mismo mes del año pasado, a precios constantes y acumula un aumento de 1,8% en el primer cuatrimestre del año. En la comparación con el mes precedente, la actividad se retrajo 1,9%.

La aceleración de la inflación puso más dificultades para conseguir insumos. El 58% de las industrias consultadas manifestaron faltantes y demoras en las entregas. Hubo más especulación entre los proveedores, que cortaron financiamiento, priorizaron clientes con liquidez inmediata, subieron precios preventivamente o directamente no entregaron mercadería esperando el techo del dólar.

El uso de la capacidad instalada de las empresas de la muestra se redujo de 73,3% en marzo a 73,2% en abril, en línea con la dinámica del sector, marcada por bajo crecimiento e inversiones en compás de espera. Además, los niveles más elevados se encontraron en “Papel e Impresiones” (76,4%) y los más bajos en “Metal, Maquinaria y Equipo, y Material de Transporte” (71,3%).

Estos resultados surgen del Índice de Producción Industrial PyME (IPIP) que elabora la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), con una muestra que alcanzó unas 384 industrias PyMEs a nivel federal.

Análisis sectorial de la industria PyME

La mejor performance en abril estuvo en Indumentaria y Textil, con un crecimiento anual de 6,9% en su producción, medida a precios constantes. La peor, ocurrió en Papel e Impresiones, con una caída de 12,7%.

En el acumulado del año (enero-abril), la mejor performance la viene teniendo Alimentos y Bebidas con un aumento de 5,5% frente a los mismos meses del año pasado y la peor Papel e Impresiones con una retracción de 10,6%.

La producción de Alimentos y bebidas, se incrementó 4,1% anual en abril, a precios reales y acumula un aumento de 5,5% interanual en el primer cuatrimestre de 2023. En la comparación mensual, se redujo un 4,6%. Las industrias trabajaron con 73,6% de su capacidad instalada, con dificultadas para abastecerse de materia prima, no solo importada sino también nacional. El 46,3% de las firmas encuestadas dijeron haber tenido problemas y para el 95% fueron iguales o mayores que en marzo. Además, las subas de precios alentaron algunas especulaciones en las entregas y esto dificultó la elaboración. Aun así, la demanda se mantiene firme y permite al industrial seguir creciendo con la macroeconomía inestable.

Indumentaria y textil, tuvo un aumento del 6,9% anual en abril y lleva un alza de 0,9% en el primer cuatrimestre, frente al mismo periodo de 2022. En la comparación mensual, subió 5%. El sector trabajó con 76% de la capacidad instalada. La falta de recursos humanos, talleristas principalmente, está provocando una subutilización de las instalaciones, y generando cuellos de botella en las entregas. Algunas empresas manifestaron problemas para conseguir insumos como tintas, telas e hilos especiales como los encerados. Otras tuvieron un abastecimiento normal. La diferencia estuvo en la urgencia: quienes necesitaron realizar compras inmediatas debieron buscar sustitutos o parar producción. Quienes tenían stocks, pudieron encargar los insumos y continuar el ciclo normal.

A su vez, la fabricación de Muebles creció 1% anual en abril, a precios reales y reúne un crecimiento de 2,7% interanual en el primer cuatrimestre del año. En el contraste mes a mes, creció 2,7%. Asimismo, el uso de la capacidad instalada se achicó levemente, de 74,2% en marzo a 73,9% en abril. Esto se explica por la incorporación de nuevas maquinarias en un par de industrias de la muestra que incrementaron su capacidad de elaboración.

Maquinarias, químicos y papel

Por su parte, la producción de Metálicos, maquinarias, equipos y material de transporte disminuyó 2,3% anual en abril, pero acumula un aumento interanual de 1,6% en el cuatrimestre 2023. En la comparación mensual cayó 3%. El sector usó 71,3 de su capacidad instalada. Las empresas vinculadas al agro, especialmente granos y avicultura, no la están pasando bien por las sequías y la gripe aviar que frenó exportaciones. La industria PyME ligada a la construcción se mantiene activa, mientras que las fábricas de maquinarias manifiestan falta de financiamiento y demoras muy prolongadas cuando quieren acceder a las líneas promovidas desde los programas oficiales. Especialmente, es complicado para quienes tienen posibilidades de exportar, que no pueden esperar los tiempos de pago de sus clientes sin financiamiento.

En materia de Productos químicos y plásticos, hubo una mejora del 1,9% anual en abril. De esta forma suma un aumento de 2,8% interanual en los primeros cuatro meses del año. En el balance intermensual se retrajo 1,8%. Las empresas trabajaron con el 72,8% de su capacidad instalada. El mayor problema del mes, manifestado por 70% de las firmas consultadas, fue conseguir insumos importados. El rubro es muy dependiente de estas, lo que viene haciendo más lento el proceso de elaboración. Varias industrias medidas dijeron tener inversiones frenadas a la espera de mayor certidumbre política.

Finalmente, la producción de Papel, cartón, edición e impresión, cayó 12,7% anual en abril y acumula en el primer cuatrimestre del año un declive del 10,6%, frente a los mismos meses de 2022. En la comparación mensual bajó 2,6%. Es el sector más afectado por la coyuntura económica, con problemáticas particulares en cada subrama industrial. Las imprentas tuvieron inconvenientes para abastecerse de papel, y vieron mermar los pedidos. Otras, más orientadas al rubro gráfico y edición, tuvieron un buen mes de la mano de la demanda electoral.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

SPI presentó en Mar del Plata el buque pesquero “Santísima Trinidad”

"Un barco no es una obra de una persona, es un trabajo en equipo”, destacó Horacio Tettamanti.

Hace 15 horas
Por

Se iniciaron en el rubro alimenticio y trabajan con las principales petroleras de Vaca Muerta

Desde Rafaela el Grupo VMC y Mercofrío se constituyó en referente de la industria del Oil&Gas.

Hace 18 horas
Por

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 3 días
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 3 días
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 3 días
Por