El Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró en julio 2025 un aumento del 1,9%, informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Con este resultado, la inflación acumulada 2025 alcanza el 17,3%, mientras que, en la comparación interanual, el incremento trepó al 36,6%.
Thiago Marino, analista de Estrategias de Inversión en IOL, destacó que “la inflación núcleo, que excluye precios regulados y precios estacionales, se desaceleró al 1,5%, el menor registro desde enero de 2018, incluso por debajo de los niveles observados en pandemia”.
El especialista detalló que los precios regulados subieron 2,3%, impulsados por ajustes en transporte público, combustibles y alquileres. En tanto, los precios estacionales treparon 4,1% tras varios meses con variaciones menores al índice general.
Por su parte, Clara Alesina, economista de la Fundación Libertad y Progreso, señaló que “tal como medimos desde LyP, la inflación nacional de julio 2025 se ubicó en 1,9%. Teniendo en cuenta que la estacionalidad del mes pasado juega fuertemente en contra por las vacaciones de invierno. Era esperable un IPC mayor al de junio (1,6%)“.
La especialista subrayó que, descontando el impacto de la estacionalidad, “el dato de IPC sigue mostrando una desaceleración. De hecho, la inflación núcleo, que excluye a los estacionales y regulados, se volvió a desacelerar, del 1,7% a 1,5%“.
Alesina también advirtió que el mes estuvo atravesado por “un clima de elevada incertidumbre: el fallo adverso en la causa YPF, la aprobación en el Congreso de un paquete de reformas con impacto fiscal y la volatilidad cambiaria tras el vencimiento de las LeFis golpearon la demanda de pesos”. Sin embargo, aclaró que “por ahora estos impactos, que se vieron en el tipo de cambio, no se trasladaron de manera significativa a los precios de los bienes y servicios”.
Qué rubros impulsaron la inflación de julio 2025
La división con el mayor incremento mensual fue Recreación y cultura, que subió un 4,8%, impulsada por el encarecimiento de servicios y actividades vinculadas al esparcimiento.
Le siguió Transporte, con una suba del 2,8%, debido principalmente a los aumentos en transporte público y en el funcionamiento de equipos de transporte personal.
Por su incidencia en el índice general, se destacó Alimentos y bebidas no alcohólicas (1,9%), que tuvo subas relevantes en verduras, tubérculos y legumbres, carnes y derivados, y pan y cereales. Este patrón se repitió en las regiones GBA, Pampeana, Noreste, Noroeste y Cuyo. En cambio, en Patagonia, la mayor incidencia provino de Transporte (2,8%).
Las menores variaciones —e incluso descensos— se observaron en Bebidas alcohólicas y tabaco (0,6%) y en Prendas de vestir y calzado, que registró una caída del 0,9% favorecida por liquidaciones y promociones estacionales.
Al analizar las categorías del índice, los precios estacionales lideraron la suba con un 4,1%, impulsados por productos frescos y servicios turísticos. Les siguieron los precios regulados, que aumentaron un 2,3% por ajustes en tarifas y servicios públicos, mientras que el IPC núcleo registró un incremento más moderado del 1,5%.
De cara a lo que viene, Alesina señaló que “nuestro relevamiento para la primera semana de agosto mostró que la inflación se mantuvo estable. Y para todo el mes proyectamos un IPC cercano al 2%, quizás apenas por encima. La clave estará en cómo maneja la liquidez el BCRA y lo que pueda absorber el Tesoro en las licitaciones de deuda”.