El Índice de Precios al Consumidor (IPC) nacional registró en agosto 2025 un aumento del 1,9% mensual, acumulando un 19,5% en lo que va del año y una variación interanual del 33,6%. El dato repitió el mismo nivel de julio y marcó el cuarto mes consecutivo por debajo del 2%, consolidando un escenario de relativa estabilidad.
“La inflación de agosto igualó el registro de julio y marcó el cuarto mes consecutivo con una variación inferior al 2%, un fenómeno que no se veía desde 2017”, explicó Julián Orué, economista de la Fundación Libertad y Progreso.
Por su parte, Thiago Marino, Analista de Estrategias de Inversión en IOL, sostuvo que “los analistas prevén que la inflación se mantenga estable en torno al 2% mensual hacia fin de año, aunque el mercado ajustó expectativas al alza tras las elecciones de PBA”.
Precios regulados y estacionales
Los precios regulados lideraron la suba, con un incremento del 2,7%, impulsado por aumentos en alquileres de vivienda (8,3% en Noroeste, 6,2% en Patagonia y 5,0% en Cuyo) y en electricidad, gas y otros combustibles, que mostraron alzas en todas las regiones (entre 2,2% en GBA y 3,3% en Noreste). También incidieron salud, telefonía e internet, con subas de hasta 2,5%.
En contraste, los precios estacionales retrocedieron -0,8%, con bajas en prendas de vestir y calzado (-1,6% en Cuyo, -1,3% en Pampeana) y en verduras, tubérculos y legumbres, que corrigieron la aceleración de julio. También se observaron caídas en turismo y recreación, con descensos en servicios recreativos en GBA (-0,2%) y un freno en la estacionalidad invernal.
La división con mayor aumento fue Transporte, que subió 3,6% por los incrementos en adquisición de vehículos y combustibles en la primera quincena. Le siguió Bebidas alcohólicas y tabaco (+3,5%), principalmente por el alza en tabaco.
En el otro extremo, las menores variaciones correspondieron a recreación y cultura (+0,5%) y prendas de vestir y calzado (-0,3%). Alimentos y bebidas no alcohólicas (+1,4%), especialmente en Pampeana, Noreste y Cuyo, fue la división con mayor incidencia. En cambio, en GBA y Patagonia predominó el impacto de Transporte, mientras que en el Noroeste se destacó Restaurantes y hoteles.
A nivel de categorías, los regulados (+2,7%) lideraron el incremento, seguidos del IPC núcleo (+2,0%) y los estacionales (-0,8%).
Expectativas del mercado y tipo de cambio
Marino detalló que, según el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) de agosto, la inflación cerraría en 31% para 2025 y 24% en 2026, con un escenario de mayor cautela respecto al sendero de precios. “La principal razón del bajo traslado a precios observado en los últimos meses reside en el entorno monetario contractivo: tasas reales altas, falta de liquidez y elevado costo del crédito limitan el pass-through cambiario”, remarcó.
En ese sentido, el tipo de cambio oficial subió 2,7% en agosto, con un recorrido volátil que lo llevó a $1.300 y luego cerró en $1.350. Según Marino, el efecto sobre los precios fue acotado por la metodología de cálculo del IPC, que promedia variaciones semanales y atenúa saltos puntuales.
Orué, en tanto, subrayó que “si bien se logró estabilizar la base monetaria, fue a costa de sostener tasas reales elevadas que afectan la actividad económica. De cara a septiembre, es probable que la inflación supere el 2%, dependiendo del escenario político y de la política cambiaria”.