La Legislatura porteña distinguió el libro “Industria Naval Argentina- 100 años”

El trabajo de los ingenieros Podetti, padre e hijo, fue declarado de Interés Cultural y de la Comunicación Social.

Por

7 agosto, 2025

Por iniciativa de la diputada María Luisa González Estevarena la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), declaró de Interés Cultural y de la Comunicación Social al libro “Industria Naval Argentina- 100 años”, escrito por los ingenieros navales Raúl Rafael Podetti y Raúl Eugenio Podetti.

La ceremonia se realizó en el Salón Montevideo del Palacio Legislativo y contó con una nutrida concurrencia. La obra, imprescindible para quienes quieran conocer en profundidad el este sector productivo, repasa la política industrial naval y la historia de esta actividad.

En su cuidadoso y diseño, acorde a la calidad de los contenidos, combina textos, fotos, gráficos, infografías e ilustraciones ad hoc, Equilibra contenidos duros con anécdotas personales de los autores con presidentes y funcionarios nacionales y extranjeros, así como con otros protagonistas claves del mundo empresario, académico y sindical naval.

“Industria de industrias”

Al abrir el acto y previo a la entrega del Reconocimiento, la diputada González Estevarena destacó la trayectoria y experiencia de los autores, haciendo referencia especial a Raúl Rafael Podetti, quien falleció el 29 de julio de 2019, a quien calificó como uno de los precursores de la industria naval argentina.

Agregó que su lectura permite recorrer los distintos períodos de la actividad. “Analiza los astilleros, la construcción de barcos emblemáticos, la influencia de las políticas de estado y lo que es más importante, proyecta el futuro de la industria con una mirada analítica y constructiva”.

El libro registra la historia de la construcción de barcos en nuestro país.

Finalmente, la legisladora subrayó que “no solo es una obra de consulta para especialistas, sino una herramienta fundamental para todos aquellos que deseen comprender la importancia de la industria naval en el desarrollo de nuestro país. Los invito a sumergirse en este libro, aprender de su experiencia y reflexionar sobre el futuro de la industria de las industrias”.

“Una obra fundamental”

Seguidamente, hizo uso de la palabra Domingo Contessi, presidente del astillero Federico Contessi y ex presidente de la Federación de la Industria Naval Argentina (FINA). Tras agradecer la invitación y la posibilidad de expresarse en este marco, enumeró a los impulsores de la construcción de barcos en el país. Entre ellos incluyó a Raúl Rafael Podetti, a quien calificó de “prócer”.

En relación a Raúl Eugenio, exaltó su dedicación y valentía “para decir y compartir a través de su trabajo cosas importantes en forma novelada, que muchos pensamos”.

Domingo Contessi, presidente del Astillero Federico Contessi.

El empresario, afirmó que “la industria naval ha cambiado, pero todavía tenemos muchas oportunidades. Este libro es fundamental para mostrarle a los clientes, a la clase política, a los jóvenes lo que se puede hacer en Argentina. Como tiene un capítulo dedicado al futuro deja muchas reflexiones de lo que se puede construir hacia adelante”. 

“Lamentablemente seguimos repitiendo los mismos errores, pero mientras quede esta esperanza y este legado vamos a seguir insistiendo con esta industria que tanto amamos”, concluyó.

Cultura del trabajo

Para dar cierre a la ceremonia, Raúl Eugenio Podetti recordó a su padre, pero también a Federico Contessi y a su hijo Domingo. “Lamento que no haya más clones de Domingo, porque la industria necesita empresarios,  es una de las mayores falencias que tiene nuestra actividad”.

Luego señaló que “en todas sus páginas este libro se refiere a la cultura del trabajo, algo de lo que casi no se habla en Argentina. Habla de que es mejor construir acá que comprar algo hecho afuera y viejo. Pero para volver a la cultura del trabajo hay que comunicarlo, la sociedad se tiene que enterar que hubo una Argentina donde hacer industria era para los más capaces”.

“Es un libro incómodo por su formato y también es incómodo hacer industria en Argentina. Mucho más cómodo es comprar y vender. Construir requiere de otras características que tuvieron aquellos que hicieron grande esta nación”, sostuvo.

Raúl Eugenio Podetti coautor del libro.

En ese contexto, hizo referencia a la primera cita de la obra y leyó las palabras pronunciadas en 1965 por el capitán Enrique Carranza, presidente de AFNE, en la botadura del barco Lago Aluminé. “La historia de la industria naval está forjada por hechos concretos, tangibles e irrebatibles. Pero esto no lo quieren leer aquellos que en voz baja, al servicio de intereses extraños medran en oficinas del estado tratando de convencer a funcionarios de segundo orden para conseguir que se compren buques extranjeros. Lo ignoran los que en el parlamento, apresuradamente y mal informados pretenden votar leyes dando facilidades para la importación de embarcaciones que pueden hacerse por decenas y competitivamente en nuestro país”. 

También repasó la última cita, redactada por su padre. “Con el mismo entusiasmo con que empezamos llegamos tras casi tres años de investigación, debates, análisis y sobre todo, duro trabajo, al cierre de este libro que hoy entregamos a sus manos. Pudimos escribirlo con seguridad y libertad de conciencia, puesto que no nos movió ningún interés corporativo, empresarial, sindical, político ni de otro tipo que conocemos bien por haber convivido con todos ellos en este siglo naval que sumamos entre ambos”.

“En el 2015 mi padre se estaba poniendo viejo y sentí la necesidad de brindarle un homenaje, entonces nació ese libro para que sirviese a ese fin. Fue mi intención y trabajamos juntos”, dijo Podetti.

Refirió que en diciembre de 2017 su padre decía que “este tiempo de escritura coincidió con el inicio de una nueva administración nacional que llegó con promesas de cambio, pero hasta ahora, lejos de notarse mejores rumbos en este sector, se percibe la continuación de las malas políticas heredadas y la generación de nuevas situaciones aún más graves. Sin embargo, confiamos que los errores se irán corrigiendo en la medida que los conceptos expresados en estas páginas calen profundo en nuestros líderes políticos”.

De inmediato, manifestó que “si hoy tuviésemos que volver a escribir el final de este libro diría exactamente lo mismo”. 

El costo de la corrupción

Podetti, indicó además que “este libro, en su parte política, denuncia algunos casos muy graves. Pero también denunciamos en la justicia, en la oficina anticorrupción, en foros internacionales, no nos quedamos con relatos”.

“En los últimos 10 años se importaron innecesariamente barcos que se podrían haber construido en el país competitivamente, por US$ 1000 millones. ¿Son más baratos los barcos afuera? No, se pagaron al doble del precio del mercado, en todos los casos. En ese mismo periodo, en Argentina se construyó por US$ 100 millones. Es decir, se robó 10 veces más. Se compraron afuera al doble, barcos por 10 veces más de lo que Argentina produjo en el mismo periodo”. 

Raúl Rafael y Raúl Eugenio Podetti presentaron el libro en 2018.

“Ahora que estamos llenos de economistas tan inteligentes y capaces, pregunto: ¿hay una política de estado, que casi instantáneamente logre multiplicar por 10 una actividad económica, ahorrando el 50% del gasto público? No se me ocurre. Quizás bajando algunos impuestos, dando algún apoyo a la investigación, al desarrollo, podemos aumentar un 50% la producción, al doble, pero multiplicar por 10, imposible”, señaló.

Finalmente, Podetti aseguró que “la única política de estado capaz de cambiar el rumbo de la Argentina es dejar de robar, no hay otra. Por supuesto que hay que hacer otras cosas, pero para que eso ocurra tenemos que estar atentos, denunciar, porque la corrupción, la depredación, no es solamente robar dinero: es robar trabajo, desarrollo, futuro y a veces, la vida misma, como por ejemplo, el caso de corrupción en la reparación del ARA San Juan que mató a 44 inocentes”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“Hace falta una política industrialista que hoy no estamos viendo”

Lo afirmó Jorge Guzzi en Ser Industria Radio.

Hace 13 horas
Por

En julio fueron patentadas 597 maquinarias agrícolas

El análisis interanual registra una baja del 6,1%.

Hace 15 horas
Por

En julio la exportación de vehículos cayó 19,9 % respecto del mes anterior

En el acumulado de los primeros siete meses del año la baja es del 4,7%.

Hace 2 días
Por

Gremios navales destacan el rechazo al DNU 340 y aguardan su paso por el Senado

Diputados rechazó el DNU 340/25, que desregula el sistema fluvial y marítimo.

Hace 2 días
Por

La industria naval del MERCOSUR proyecta estrategias de integración regional

Referentes de Argentina, Brasil y Uruguay compartieron una jornada de cooperación en la FIUBA.

Hace 3 días
Por

“Los tribunales de trabajo aplican e interpretan las normas como quieren”

El candidato a diputado provincial por Somos Buenos Aires, Pablo Nicoletti, propone una reforma en el fuero laboral.

Hace 3 días
Por