La Provincia de Buenos Aires define su política de crecimiento portuaria

2 noviembre, 2016

El objetivo estratégico es tener puertos competitivos con reglas de juego estables que favorezcan las inversiones sectoriales.

El subsecretario de Actividades Portuarias de la Provincia de Buenos Aires, Marcelo Lobbosco, se presentó en el XXVI Seminario. A su lado expusieron José Maria Dodds, presidente del Consorcio del Puerto La Plata, Martin Merlini, del de Mar del Plata, y los delegados de los puertos de Dock Sud, Luis Petrina y de Coronel Rosales, Guillermo Burgos.

“La provincia tiene 9 puertos públicos, 27 privados y 195 recreativos, además hay 50 terminales u operadores privados. Desde allí sale un tercio de las exportaciones totales, y 3 de cada 4 vehículos que se exportan. Un tercio de las ventas agrícolas se despachan por las terminales de Bahía Blanca y Quequen, el 60 % de la pesca pasa también por Mar del Plata. En Dock Sud esta la principal operadora de contenedores del país (Exolgan), con el 42% del total nacional. Esto nos da una idea de la dimensión del sistema”, resaltó Lobbosco.

El funcionario destacó que “el objetivo estratégico es tener puertos competitivos y para eso estamos determinando políticas a partir de las necesidades. No partimos de cero, cada puerto tenía planes y proyectos anteriores que por supuesto tomamos en consideración”.

Lobbosco explicó que están avanzando con políticas portuarias provinciales que partan de la base de respetar el marco legal existente contemplando los cambios en el entorno, mantener y asegurar la existencia de reglas de juego estables que favorezcan las inversiones sectoriales y subsectoriales. Promover la complementariedad e incremento de la competitividad de las actividades portuarias. Asegurar y optimizar los accesos náuticos y terrestres. Articular y coordinar acciones con la autoridad ambiental de provincia, nación y municipios para garantizar la sustentabilidad ambiental, y promover, impulsar y apoyar el fortalecimiento de la intermodalidad de los medios de transporte.

También aseguro que trabajarán para promover el desarrollo de la creación de zonas de actividades logísticas portuarias (ZAL), optimizar el uso de las distintas fuentes de financiamiento disponibles, maximizar la seguridad en el ámbito portuario para prevenir todo tipo de ilícitos en su jurisdicción, trabajar de manera conjunta y coordinada con los sectores público provincial, nacional y municipal y privado.

Luego se refirió al plan de inversiones prioritarias entre las que destacó: Obras prioritarias portuarias, como accesos terrestres e infraestructuras logísticas. Avanzar hacia un sistema de dragado que abarque a cuatro puertos en forma conjunta para bajar costos y hacerlo más competitivo entre las empresas al armar un paquete mas grande, e impulsar nuevas concesiones portuarias e iniciativas privadas.

Privilegiado

Jose Maria Dodds, resaltó la situación de privilegio del puerto La Plata por su cercanía con centros urbanos y fabriles, y destacada ubicación fluvial.

“El puerto debe estar al servicio del desarrollo regional – aseguró – debe mejorar la competitividad, asumiendo que el mundo es competitivo y si no lo somos no podremos desarrollarnos”. Explicó que están trabajando en la conectividad mejorando los accesos carreteros que han sido uno de los puntos débiles del desarrollo.

Realizó una descripción de las distintas actividades que se realizan, y hablo también de la terminal de contenedores Tecplata que ha sido duramente atacada, a pesar de la gran inversión de u$s 400 millones. Es una alternativa para desagotar los puertos de Buenos Aires y aportará en el desarrollo de la economía Argentina, el objetivo es que esta terminal pueda comenzar a funcionar cuanto antes.

Martin Merlini, aseguró que en Mar del Plata hay que construir un puerto pensando en satisfacer las cargas que por él se mueven, con criterios de logística, previsibilidad y planificación en el tiempo.

“Mar del Plata tiene distintos actores trabajando juntos en el mismo lugar, es una comunidad organizada y principal puerto pesquero del país con más de 270 embarcaciones trabajando en el rubro. También es un enclave de contenedores que ya tiene cuatro frecuencias fijas al mes, lo que nos hace previsibles y que las industrias de la región comiencen a confiar que pueden mover su producción por ese modo”, resaltó el funcionario.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio la inflación fue del 1,6% y marcó su menor nivel desde 2017 fuera de la pandemia

Alimentos y prendas casi no aumentaron, mientras que Educación y Vivienda lideraron las subas.

Hace 54 minutos
Por

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 10 horas
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 3 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 5 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 5 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 6 días
Por