“La Red de Agrupamientos Industriales va a optimizar la logística de la región”

10 julio, 2021

El presidente de la Asociación de Parques Industriales de la Argentina (APIA), Rodolfo Games, señaló que entre los principales objetivos que se plantea la flamante Red Interamericana de Agrupamientos Industriales es optimizar la logística en la región. 

En diálogo con Ser Industria Radio, el economista se refirió a la iniciativa que anunció públicamente durante un evento organizado por el Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE), la cátedra Sur- Sur (UNA- ONU) y APIA.  La apuesta es que se extienda a países de distintos continentes.

Asimismo, Games destacó el papel de las zonas francas en el comercio exterior. También puso atención a la formación educativa de los estudiantes ante un mundo en el que los trabajos de los próximos años todavía no están creados. 

¿Cómo surge la idea y cuál es el objetivo de esta novedosa red?

La Red Interamericana de Agrupamientos Industriales,  tiene por objeto posibilitar encuentros de parques de distintas partes del mundo, zonas francas, cluster, polos, a efectos de intercambiar experiencias, fomentar negocios punta a punta con las empresas que están alojadas en esos agrupamientos, armar encuentro sobre temáticas específicas como sustentabilidad o industria 4.0 y ver de qué manera se están desarrollando en distintas latitudes los mismos agrupamientos para favorecernos con las experiencias. 

¿Ya han avanzado con los países vecinos?

Sí. Desde APIA estamos muy relacionados con Uruguay, Chile, Paraguay, Brasil, Colombia, Bolivia. También tenemos lazos muy fuertes con España, con lo que allí llaman polígonos industriales. El Banco nos da una cobertura mayor porque nos acompaña en un proceso de identificar en distintas latitudes, fundamentalmente en Centroamérica, que es donde ellos tienen su mayor campo de acción. Queremos que la Red se haga lo más grande posible y se extienda a otros continentes.

Un tema pendiente en Argentina y la región, es la logística. ¿Lo están analizando?

Uno de los puntos fuertes del encuentro del Banco y de la actuación de esta Red es, precisamente, facilitar la logística. A partir de la pandemia y en el post pandemia se ha dado un incremento del e- commerce, de todo lo que tenga que ver con trabajar con hub en distintas partes del mundo y fomentar el intercambio a través de plataformas. En este contexto, la logística ha tomado un papel preponderante. Ya lo tenía. pero ahora mucho más porque tiene que facilitar el desplazamiento de toda esa mercadería y para eso necesita un sistema muy eficiente de intercambio que tiene que ver no solamente con el transporte sino también con los puertos, zonas francas, agrupamientos, que tienen que estar preparados desde el punto de vista de la logística. Con los adelantos de la industria 4.0, con los drones, todo tiene que ver con utilizar distintos elementos que facilitan el comercio. Uno de los puntos principales de la Red va a ser el desarrollo de sistemas logísticos y de aprovechar sobre todo la experiencia de Europa donde están muy avanzados. Ellos puedan acompañar nuestros procesos de modernización en la Argentina y en la región.

Respecto a modernizar la logística. ¿Qué papel tienen las zonas francas y que se debería hacer en el corto plazo?

Las zonas francas tienen el papel principalísimo porque complementan la actividad fabril de un país, facilitando y poniendo a disposición de las empresas un sistema para la logística del comercio internacional en lo que hace a tener allí depósitos que originan que la mercadería que ingresa, los insumos generalmente o maquinarias, tengan algún tipo de favoritismos a la hora de pagar los aranceles necesarios para entrar en los países. La industria 4.0 tiene muchísimos adelantos tecnológicos que facilitan y optimizan el desplazamiento con una serie de elementos importantísimos con la reducción de costos y en la organización total del comercio internacional.

¿En este proyecto cuál es el papel del bloque Mercosur?

Lo primero hicimos es unir a los países del Mercosur, Paraguay, Uruguay y Brasil, con lo que nosotros llamamos el comercio transfronterizo. Vamos trabajando con los agrupamientos que están en las fronteras, aprovechando las ventajas que da el sistema arancelario del Mercosur a estos países y a los terceros países que pueden asociarse. Comenzamos el trabajo del intercambio entre empresas que están alojadas en agrupamientos de estos cuatro países fundamentalmente. Es todo un componente que estamos sumando en bloques a la Red.

¿Hay buena predisposición de los industriales de estos países para activar este tipo de conexiones y hacer rondas de negocios?

No solamente hay predisposición, sino que hay una solicitud continua de trabajar en este sentido. En la postpandemia los intercambios no van a ser fáciles. Los países tienden a cerrar sus economías para posibilitar un desarrollo a partir de la situación en que se encuentran. Trabajar con bloques que tengan, de alguna manera, un relacionamiento desde arriba de la propia relación empresa- empresa, es muy bienvenido porque facilita los conocimientos y asegura que la receptividad en cada uno de los países esté asegurada. 

Se pronostica un mundo más cerrado para después de la pandemia. ¿Se empieza a ver cuáles son los sectores productivos de la Argentina que tienen posibilidades de aumentar sus exportaciones o empezar a exportar?

La agroindustria en primer lugar. Fundamentalmente la producción de alimentos va a tener demanda permanente y en eso somos líderes. Después, toda la economía que tenga un componente de conocimiento que esté en la investigación, tecnologías de punta, la producción de software y de enlatados que facilitan la interconectividad. La industria farmacéutica también tiene mucho para ofrecer, el sector maderero… Hay ventajas competitivas de Argentina en un montón de rubros que más allá de que las economías se cierren. Tienen mercado porque estamos hablando de necesidades que, algunas son básicas y otras tienen que ver con cómo se va a manejar el mundo de ahora en más a través de la conectividad. Tenemos mucha experiencia, mucha expertise e investigación en esos temas. La ingeniería argentina está muy bien vista en el resto del mundo.

¿Cómo ve el sistema educativo en el sentido de preparar a los profesionales para ese futuro?

Esa es una pregunta muy compleja que requiere mucho tiempo para contestar porque hay realmente un campo con mucha incógnita. Hay una cuestión que es central. Los chicos que hoy están en la primaria e incluso en la secundaria, cuando terminen su ciclo de capacitación van a trabajar en trabajos que hoy no están inventados. Esto nos dice que sobre todo la universidad, que es la última etapa de la formación profesional pero también de formación laboral, para trabajar en las empresas requiere hacer un constante proceso de adaptación a estos cambios terribles que se van a ir produciendo. El avance tecnológico es tan rápido y tan importante que va muy por delante de las currículas. En estos tiempos modernos va a haber que hacer un proceso muy firme de adaptabilidad, pensando no solamente en los profesionales que se necesitan hoy sino en los que se van a necesitar dentro de cinco, seis años, que van a pasar por la inteligencia artificial, por la robótica, los chips, por todo ese tipo de cuestiones. Hoy cuesta conseguir mano de obra para manejar la tecnología que tiene la maquinaria agrícola. Imaginemos dentro de seis años que van a trabajar con cuestiones que están todavía dando vueltas pero que van a ser certezas para ese momento. Me parece muy pertinente la pregunta y va a haber que adaptar muy bien las currículas pero pensando muy en futuro pero a la vez a corto plazo porque no estoy hablando de 50 años sino de cinco años. Por ejemplo, el coche eléctrico cada vez se está incorporando a la economía y eso, al taller mecánico, le exige una adaptación que hoy no tiene.

Cuando empezó la pandemia, por el impacto en el AMBA, parecían florecer las economías regionales. ¿Se ha consolidado o seguimos en la macrocefalia que nos caracteriza?

El país macrocefálico sigue estando, pero las economías regionales han tomado mucho predicamento. Siempre vendían un producto primario sin ningún tipo de agregado de valor y ahora se está dando todo un sistema para sumarle valor en origen a través de inversiones en los parques industriales que complementan los productos que el interior del país tiene para dar. Es una de las cuestiones centrales para que la renta quede en la localidad y no se vaya como materia prima para volver como producto terminado.  

Hay algunos puertos particularmente en Entre Ríos donde han logrado hacer fuertes exportaciones y establecer envíos regulares. ¿Es un paso adelante para lograr un país efectivamente federal?

La revalorización de los puertos y fundamentalmente de los puertos de la Cuenca del Paraná, todo esto que está tan en el tapete ahora, es importantísimo para este proceso de darle valor a las economías regionales ya que la mayor parte del comercio internacional pasan por los puertos de Entre Ríos, Santa Fe, Formosa, Chaco, Misiones, viniendo de más arriba Paraguay, Bolivia… Toda esa cadena de transporte a través de esa autopista que constituye el Paraná y sus brazos que tienen muchísimo que decir a todo este proceso del que estamos hablando. Todavía falta mucho, pero se está dando ese proceso de inversión para revalorizar esos puertos y ponerlo en funcionamiento en esta cuestión de la economía 4.0.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aseguran que la suba de precios en verduras se debe a la baja oferta por el reciente temporal

Las lluvias "afectaron en pocas horas el trabajo de varios meses”.

Hace 18 horas
Por

Se profundizó la caída del consumo de los hogares

Según el Indicador de la CAC, sufrió una baja interanual de 3,5% y de 1,5% frente a enero.

Hace 23 horas
Por

La inversión real bajó 12,2% interanual en febrero

Podría haber una mejora "si se reduce la inflación y se desarman los controles cambiarios".

Hace 2 días
Por

“La estabilidad vino para quedarse”, aseguró Luis Caputo

El ministro lo afirmó en un almuerzo con empresarios reunidos por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción.

Hace 7 días
Por

La Región Centro busca aumentar la productividad y las exportaciones de la Economía del Conocimiento

Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe constituyeron una mesa permanente para atender las necesidades del sector.

Hace 7 días
Por

MECAME presentó informe sobre la participación de la mujer en las PyMEs

Además distinguió a cuatro empresarias de Santa Fe, Misiones, Jujuy y Buenos Aires.

Hace 7 días
Por