La reducción de la jornada laboral podría llevar a una mayor informalidad

La prioridad que se impone es generar mayor riqueza.

Por

4 octubre, 2023

En lugar de reducción de jornada laboral, ¿por qué no actualizamos las leyes laborales que tienen 50 años y son contrarias a la generación de empleo de calidad?

En los últimos meses, se ha estado debatiendo en Argentina la posibilidad de reducir la jornada laboral a seis horas diarias, con el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para los trabajadores.

Si bien es cierto que esta propuesta suena atractiva y puede sonar como una solución para mejorar las condiciones laborales, es importante analizar detenidamente sus posibles consecuencias.

En primer lugar, es importante tener en cuenta que la reducción de la jornada laboral implicaría una disminución en la productividad de las empresas, especialmente para las PyMEs. Estas empresas, ya de por sí, tienen dificultades para competir con las grandes corporaciones y el aumento de los costos laborales solo agravaría su situación económica. Muchas PyMEs no cuentan con los recursos para contratar más empleados y cubrir el mismo nivel de producción.

Además, la reducción de la jornada laboral podría llevar a una mayor informalidad. Es decir, muchos trabajadores podrían optar por trabajar en la economía informal para compensar la pérdida de ingresos. Esto implicaría una disminución de la recaudación fiscal y un aumento de la informalidad en el país.

Otro aspecto a considerar es el impacto en la economía en general. Argentina ha estado enfrentando una situación económica difícil en los últimos años, con altos niveles de inflación y una economía estancada. La reducción de la jornada laboral podría afectar aún más la economía, ya que se reduciría la generación de riqueza y se afectaría la capacidad de inversión de las empresas.

En resumen, si bien el objetivo de garantizar una mejor calidad de vida para los trabajadores es loable, es necesario tener en cuenta las posibles consecuencias de la reducción de la jornada laboral. Es importante buscar alternativas que beneficien tanto a los trabajadores como a las PyMEs y a la economía en general, sin comprometer la productividad y el crecimiento económico del país.

El pacto social que necesita nuestra Argentina debe orientarse a bajar el nivel de conflictividad en beneficio de la sociedad en su conjunto. Estamos dispuestos a exponer propuestas, dejando de lado el antagonismo histórico, muchas veces fogoneado entre quienes generan trabajo y quienes lo brindan.

Nuestro país necesita otro tipo de propuestas más acordes con los momentos que estamos viviendo. El aporte que debemos hacer por la Patria, en lugar de un ajuste, es generar mayor riqueza y eso significa que los empresarios seamos generosos con el capital, los profesionales con su conocimiento y los trabajadores con su tiempo y esfuerzo.

Es momento de levantar la voz y las propuestas. Sin slogans, sin perjudicar a nadie y en beneficio de todos. Nos lo debemos y se lo debemos a nuestras próximas generaciones.

El autor es presidente de la Cámara Empresaria de Tecnología. Informática y Comunicaciones (CETIC).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 1 día
Por

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 5 días
Por

Minería: un referente en gestión por competencias 

La minería redefine el estándar de excelencia organizacional en Chile | Por Natalia Martini.

Hace 5 días
Por

Seguimos teniendo a Messi

Se fue Maradona. Se fue el Papa. Pero seguimos teniendo a Messi. ¡Dios salve a la Argentina!|Por Carlos Fara.

Hace 5 días
Por

Esto es economía a la peruana

Devendrá en mayor desempleo y pobreza. |Por Fabián Medina.

Hace 6 días
Por

Empleo en Argentina

Estamos frente a un problema de descoordinación geográfica. |Por Salvador Di Stéfano y Julián Muntane.

Hace 2 semanas
Por