La región pampeana lideró las exportaciones en medio de una baja generalizada a nivel nacional

10 septiembre, 2020

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), informó que la región Pampeana lideró las exportaciones en el primer semestre del año con 20.600 millones de dólares, aunque las ventas al exterior tuvieron una baja generalizada en todo el país.

El trabajo sobre el Origen Provincial de las Exportaciones (OPEX) registra que la región Pampeana representa el 75,5% de las ventas totales al exterior. La provincia de Jujuy mostró la mayor caída interanual, del 45,2%, mientras que La Pampa fue la que más creció, con 25,7%, en la misma comparación.

El 44,7% de las exportaciones Pampeanas correspondió a manufacturas de origen agropecuario (MOA); 31,6%, a productos primarios (PP); 19,1%, a manufacturas de origen industrial (MOI); y 4,6%, a combustibles y energía (CyE). Los principales destinos de exportación fueron Mercosur, ASEAN, Unión Europea y China.

Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Buenos Aires (46,8%), Santa Fe (26,6%), Córdoba (21,0%), Entre Ríos (3,3%), La Pampa (1,5%) y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (0,8%). Desde el punto de vista de los sectores y complejos exportadores, la región Pampeana se encuentra , presente en casi todos ellos, se destacó particularmente en los sectores oleaginoso, bovino y cerealero, que concentraron el 95,4%, 93,8% y 82,8% de las exportaciones nacionales; y en los complejos automotriz, donde las plantas radicadas en la región absorbieron el 96,6% de las exportaciones totales; lácteo (100,0%); avícola (97,8%); y farmacéutico (90,1%); como así también en los complejos siderúrgico con el 94,0% de los despachos nacionales al exterior y miel, en los que la región representó 93,8% del total nacional de las exportaciones.

Patagonia se ubicó en el segundo lugar con 2.369 millones de dólares y 8,7% de participación en las exportaciones totales. Las exportaciones de la región fueron distribuidas entre las provincias de Chubut (41,2%), Santa Cruz (35,7%), Río Negro (10,3%), Neuquén (7,5%) y Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur (5,4%).

En la región, se destacaron las exportaciones de MOI, que fueron de 861 millones de dólares (36,4% del total exportado por la región) y disminuyeron 25,6% con respecto al año anterior. Asimismo, las exportaciones de PP totalizaron 707 millones de dólares (29,8% de las exportaciones de la región) y se redujeron 17,6% de manera interanual. Las exportaciones de CyE alcanzaron 685 millones de dólares (28,9% de las exportaciones) y mostraron una caída de 31,6% con respecto al primer semestre de 2019. Por último, las exportaciones de MOA sumaron 115 millones de dólares (4,9% de las exportaciones) y cayeron 32,2% con respecto al primer semestre de 2019.

La región realizó la mayor parte de las exportaciones del complejo aluminio, con 90,8% del total; y una parte mayoritaria del complejo pesquero nacional, dado que el 52,3% de las exportaciones nacionales se originaron en empresas de la región. Asimismo, se observó un papel sustancial de la región en el sector minero metalífero y litio, en el cual Patagonia aportó el 50,1%, con el 56,7% de los despachos al exterior del complejo oro y plata. Patagonia tuvo un rol importante también en el complejos peras y manzanas (89,3% del total nacional) y petrolero-petroquímico (dentro del cual las plantas radicadas en la región absorbieron el 36,1% de las exportaciones totales por un valor de 692 millones de dólares), así como en el complejo textil, donde la región representó 32,0% del total nacional de las exportaciones.

Con 1.605 millones de dólares el Noroeste (NOA), quedó en tercer lugar, representó el 5,9% de la balanza comercial y el siguiente fue ocupado por las exportaciones de la región Cuyo, que sumaron 582 millones de dólares y representaron 5,8% del total. Por último, la del Noreste (NEA), llegó a 563 millones de dólares, que representan el 2,1% de las ventas al exterior.

En el primer semestre las exportaciones de productos primarios con un total de 9.333 millones de dólares y una mejora interanual del 14,1% fueron las únicas que crecieron respecto de igual período del año anterior y las exportaciones de manufacturas de origen agropecuario totalizaron 10.449 de dólares y cayeron un 8,4%, las de origen industrial sumaron 5.882 de dólares y registraron una baja interanual del 34,6% y las de combustibles y energía alcanzaron a los 1.672 millones de dólares y cayeron 24,2%.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El PIB subió 6,3% interanual en un trimestre de señales mixtas

Mientras sectores como intermediación financiera y hoteles crecieron con fuerza, la pesca y el servicio doméstico registraron caídas.

Hace 15 horas
Por

Milei presentó el Presupuesto 2026 y ratificó su compromiso con el equilibrio fiscal

El proyecto prevé una inflación del 10,5% y una tasa de crecimiento del 5%.

Hace 2 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 1 semana
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 1 semana
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 1 semana
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 2 semanas
Por