La sequía: una tragedia del país

La falta de producción impactará en los precios de la canasta familiar.

3 febrero, 2023

La sequía nos afecta a todos. Hace caer la producción, las exportaciones, el trabajo, el consumo, afectando gravemente el interior del país.

Este año a la Argentina le faltarán aproximadamente entre 12 y 15.000 millones de dólares.

La mitad de los productores perderán parte o todo su capital y la otra mitad, a lo sumo, recuperarán sus aportes de la campaña sin incluir amortizaciones de bienes afectados a la actividad.

La falta de producción impactará aún más en los precios de los elementos básicos de la canasta familiar, pese a que el productor está en quebranto.

Hace 3 años que tenemos sequía y el Gobierno Nacional recién ahora, se reunió con la Mesa de Enlace para evaluar qué hacer. La respuesta fue pobre e inútil.

El gobierno debe asumir que su política de retenciones y tipo de cambio hundido ha fracasado. Somos el único país que aplica retenciones al agro y desdibuja brutalmente el tipo de cambio. Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia no aplican derechos de exportación y pagan la producción (agropecuaria, industrial y servicios) a tipo de cambio libre. De esa forma en estos 20 años duplicaron sus exportaciones, bajaron la pobreza, la desocupación y terminaron con las crónicas crisis cambiarias, dicho esto en informes de organismos internacionales.

Después de 20 años de estancamiento, el Gobierno Nacional tiene la oportunidad, si así lo decide, de cambiar sus hasta ahora malogradas políticas económicas.

Es imprescindible:

·         Sacar la presión a los productores y a su capacidad de producir evitando la pérdida de empleos en el interior.

·         Eliminar los derechos de exportación.

·         Determinar un tipo de cambio mayor ajustado por inflación. (como se está haciendo con la industria petrolera, minera y automotriz)

·         Abrir las exportaciones y de cuero crudo, entre otros.

·         Recuperar el capital de trabajo, devolviendo, a valor actualizado, los saldos técnicos de impuestos nacionales retenidos o pagados a cuenta.

·         Suspender el pago de los anticipos y la devolución de los ya pagados.

·         Refinanciar los créditos a tasa subsidiada.

·         Promover que las provincias defiendan al sector, conminando al Gobierno Nacional para realizar los cambios necesarios, así como acompañando su política respecto del inmobiliario y patentes.

·         Suspender por parte de comunas y municipios las tasas viales e hídricas.

·         Promover la baja sustancial del Derecho de Registro e Inspección e Ingresos Brutos sobre los alimentos. Los impuestos nacionales, provinciales y municipales, son el principal costo de los alimentos en nuestro país.

Sólo de esta forma se podrá recuperar la producción y las exportaciones imprescindibles para estabilizar la economía, recuperar el empleo y bajar la pobreza.

Por María Soledad Aramendi, presidenta de la Sociedad Rural de Rosario.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Qué semana Teté!

El león tiene todavía margen para llegar al 26 de octubre sin que le doblen el brazo.| Por Carlos Fara.

Hace 9 horas
Por

El problema no es la reestatización

Las cosas deben decirse como son y no endilgando problemas a los demás.| Por Fabián Medina.

Hace 10 horas
Por

Trump sube los aranceles a Brasil: ¿una oportunidad para las exportaciones argentinas?

¿Puede Argentina ganar mercado en sectores como carne, frutas y químicos?

Hace 2 días
Por

La marina mercante es parte de la fuerza naval de cualquier país

Ninguna Armada podrá ir muy lejos sin la apoyatura logística de buques mercantes | Por Hernán Pablo Gávito.

Hace 4 días
Por

Julio desafiante

Si todo sale bien llegarían en breve US$2.000 millones adicionales.| Por Salvador di Stéfano.

Hace 6 días
Por

¿Newton tenía razón?

Para cada fuerza de acción, hay una fuerza de reacción igual y opuesta.| Por Carlos Fara.

Hace 1 semana
Por