El ministro de Infraestructura y Servicios Públicos de Córdoba, Fabián López, fue uno de los oradores centrales de la primera jornada del Foro Internacional Automotriz Córdoba (FIAC). Este espacio de intercambio multisectorial reúne a referentes del sector productivo, instituciones académicas, cámaras empresariales y representantes gubernamentales para debatir sobre los desafíos de la industria automotriz frente al contexto global de transición energética.
Al participar del panel “Energía para la movilidad sostenible y aseguramiento de energía para una industria más competitiva y sostenible”, el funcionario presentó con detalles la estrategia provincial para alcanzar la carbono neutralidad hacia 2050. Al mismo tiempo reafirmó el compromiso del Gobierno de Córdoba con la ciencia, la acción climática y el rechazo al negacionismo climático.
“La ciencia no es una opinión. La ciencia es el motor que nos ha traído hasta aquí como humanidad. Negar el cambio climático no solo es irresponsable, sino que impide ver la gran oportunidad que significa para Córdoba avanzar hacia una matriz energética más limpia, eficiente y competitiva”, expresó López.
En su disertación, destacó que la provincia emitió en 2023 cerca de 29,2 millones de toneladas de CO₂ equivalente, de las cuales aproximadamente 14 millones corresponden al sector energético. La meta fijada para 2030 es reducir esas emisiones en un 30%, es decir, bajar a 9,8 millones de toneladas, lo que representa un esfuerzo de mitigación de 5,7 millones de toneladas en apenas cinco años.
Para lograrlo, Córdoba implementa un modelo basado en tres pilares: generación distribuida (individual y comunitaria, incluso virtual y tokenizada), eficiencia energética y movilidad sostenible, sumado a mecanismos de compensación a través del mercado de créditos de carbono.
Acciones
Entre las acciones concretas, enumeró el reemplazo del gas natural por biometano; la electrificación de la energía estacionaria mediante fuentes renovables; la incorporación de movilidad eléctrica, biocombustibles y GNC en el transporte y el desarrollo de infraestructura eléctrica con una inversión proyectada de US$ 250 millones.
Uno de los ejes centrales de la presentación fue el Plan Apolo 800, una iniciativa provincial que busca alcanzar 800 MW de potencia renovable instalada para 2030, frente a los 26 MW actuales.

Se trata de una estrategia integral que involucra activación de inversiones, regulación, armonización de mercados y desarrollo de nuevos esquemas contractuales para fomentar la participación privada en la generación de energía limpia.
En este marco, la provincia mediterránea se consolida como líder nacional en generación distribuida, Representa el 34% del total de potencia instalada en el país, posee el 41% de los usuarios generadores registrados y acumula más de US$ 40 millones de inversión privada desde la sanción de la ley provincial.
Además, la provincia cuenta con experiencias pioneras en Generación Distribuida Comunitaria, como en La Cumbrecita, en Biofarma (biogás) y en Mundo Maipú, la primera industria automotriz con generación tokenizada mediante blockchain. “La transición energética no es un problema, es una enorme oportunidad para Córdoba”, afirmó López.
Oportunidad para la industria automotriz
El funcionario presentó una herramienta innovadora diseñada por EPEC y el Ministerio: una tarifa híbrida para grandes usuarios, que permite reemplazar el consumo de energía fósil por un mix solar-biogás, manteniendo el mismo costo actual (US$ 72/MWh).
Esta propuesta tiene alto impacto potencial, ya que los grandes consumidores representan el 20% del consumo eléctrico provincial (unos 1.800.000 MWh/año), y podrían contribuir con el 8,5% de la meta de reducción de emisiones al 2030 si migraran a energía renovable.
En particular, se analizó el caso del sector automotriz. Las tres principales terminales de Córdoba consumen 126.285 MWh/año, equivalente al 7% del total de grandes usuarios. Con un parque hibridado -54 MW solares y 1,6 MW en biogás- podrían descarbonizar completamente su matriz energética sin aumentar costos, y certificar esa transición mediante tokens de energía renovable y créditos de carbono.

“Hemos desarrollado mercados provinciales que permiten contractualizar el consumo de energía limpia, con certificación, trazabilidad y beneficios económicos. Es una gran oportunidad para la industria automotriz de Córdoba, que puede liderar también la transformación energética”, explicó López.
En el cierre de su intervención, el ministro abordó el rol de la movilidad sostenible en la transición energética. En este sentido, explicó cómo Córdoba lleva adelante ensayos con biocombustibles con mayores cortes que los establecidos a nivel nacional y promueve la homologación de vehículos flex como en Brasil.
Por último, el ministro celebró el trabajo conjunto con otras provincias en el marco de la Liga de Provincias para la Bioenergía y la Bioproducción, y reafirmó que Córdoba seguirá promoviendo soluciones energéticas limpias, viables y compatibles con un desarrollo productivo inclusivo.
“Tenemos dos vacas: la Vaca Muerta y la Vaca Viva. Y la fotosíntesis, ese mecanismo natural increíble, es la base de ambas. Pero la Vaca Viva es renovable, circular y abre enormes oportunidades de desarrollo productivo sostenible”.