Las consecuencias de los vaivenes del dólar

Kevin Castillo.
Kevin Castillo.
26 febrero, 2019

Las vicisitudes del dólar la semana pasada, tienen consecuencias y causas. Kevin Castillo, miembro del Observatorio de Políticas para la Economía Nacional (OPEN) nos explicó los trasfondos de una situación que ya es cotidiana.

Pregunta: ¿Cuál es tu opinión acerca de la suba del dólar tan comentado de la anterior semana?

Respuesta: Considero que el fantasma de la corrida bancaria está siempre presente, sobre todo teniendo en cuenta el pasado reciente (agosto 2018), en donde tuvimos una suba del precio del dólar del 100%. Pero creo que se vuelva a hablar del dólar en tono temeroso, puede llevar a alzas, pero hasta el momento la tendencia estuvo más cercana al piso de la banda cambiaria que al techo de la misma. Hay algunos factores adicionales que pueden explicar estas pequeñas subas, como la baja de las tasas, que alienta a pasarse al dólar por una cuestión de rendimiento; y por el dato de inflación de enero y lo proyectado para febrero, que no son alentadores en el marco de las metas impuestas por el oficialismo. Si las tasas de interés en pesos no son satisfactorias para los tenedores de las mismas, seguramente se produzcan alzas en la cotización del dólar. El problema es que las tasas altas son perjudiciales para la actividad económica real, por ende el Gobierno se metió entre la espada y la pared; o se dispara el dólar, o se profundiza la recesión.

P: ¿Quiénes fueron los más beneficiados con esa situación?

R: Los ganadores claros con la suba del dólar fueron claramente los exportadores netos, porque experimentan una subida en su ganancia en pesos y al contrario, los más afectados son los importadores netos, que van desde importadores de bienes finales para su venta en nuestro país, hasta los sectores industriales que importan insumos, para poder realizar sus productos. Este último aspecto requiere una sintonía fina para saber específicamente cuáles sectores industriales se benefician y cuáles no. Como criterio general, aquellos sectores industriales que aporten un bajo porcentaje de sus insumos pueden beneficiarse de la suba del dólar porque podrían a llegar a ser competitivos en mercados externos; ahora los que importan buena parte de sus insumos y están lejos de exportar, es decir, su producción es para el mercado interno, la suba del dólar se trasladará a sus precios de venta.

Los grupos financieros que tienen deuda en pesos y activos en dólares son otros de los grandes beneficiados por la suba del dólar.

P: ¿Qué consecuencias traerá el vender dólar futuro por parte del Gobierno para frenar la subida del dólar?

R: El dólar futuro es una herramienta para anclar las expectativas de suba del dólar, básicamente un contrato donde se pacta un precio futuro del dólar para un momento dado. Si al llegar ese momento el dólar está por encima de ese precio, se le paga al suscriptor la diferencia en pesos entre el monto acordado y el monto real de ese día para cubrir las pérdidas ocasionadas, con esto se brinda seguridad. Ahora, si el dólar tiene una disparada, se generan grandes pérdidas en pesos para el BCRA. Igual, considero que si el dólar tiene una fuerte suba, este problema será menor para la economía argentina, comparada con la espiralización de la inflación, los cambios en los precios relativos y la baja en los salarios reales en dólares y la pérdida, nuevamente, del rumbo económico.

Por Camilo Urquizu.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Bolsas de Comercio rechazan la reforma aprobada por el Senado

Consideran que es "una amenaza para las PyMEs y el empleo".

Hace 9 horas
Por

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 3 días
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 5 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 5 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 6 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 6 días
Por