“Las dificultades del sector tienen que ver con la desorganización misma del Estado”, dijo Jorge Metz

16 mayo, 2016

El subsecretario de Puertos y Vías Navegables de la Nación dialogó con www.serindustria.com.ar, sobre la actualidad y el futuro inmediato del área.

La oficina que ocupa la subsecretaría de Puertos y Vías Navegables, es amplía pero sin lujos. Un escritorio, sillones y una mesa ratona ocupan el espacio, donde trabaja el capitán Jorge Metz. La construcción ubicada en Puerto Madero contrasta con el lujo del barrio.

“El edificio es de los años 70, de la época militar. En estos 30 años faltó mantenimiento, entre otras cosas”, explica el funcionario y agrega que también hubo abandono del parque náutico. “Tenemos 125 barcos incluyendo remolcadores, lanchas, cangilones, dragas, de los cuales cinco todavía estamos tratando de localizar. De las 120 restantes, 24 están en condiciones, a flote, pero no tienen certificado de control por parte del Estado en los últimos 30 años”.

Los próximos meses serán fundamentales para dar solución, no sólo al tema del parque náutico, sino para las 700 personas que trabajan en la Dirección de Vías Navegables. “Estamos tratando de identificar todos los activos que tiene Vías Navegables. No solamente del parque náutico sino de los terrenos disponibles para la actividad. Se está contratando un equipo consultor que hará un relevamiento de los activos y después otro para evaluar las condiciones de esfuerzo económico que deberá hacer el Estado Nacional. En 60 días tendremos una política sobre el sector de Vías Navegables y el personal que tenemos a cargo”.

Metz espera que en poco más de un mes la draga Córdoba, que es reparada en el astillero Tandanor, esté nuevamente en funciones.

“Ésta draga en este momento está en seco, en la plazoleta y se están haciendo obras a flote. Es la draga que está dentro de un convenio bilateral, para la asistencia del río Uruguay. Entendemos que en un periodo de no más de 40 días estará en condiciones de ir a cubrir a la otra draga que que está haciendo el trabajo actualmente”, declaró el funcionario.

Asimismo adelantó que no habrá prórroga para el uso de buques petroleros de casco simple. “En el mundo eso se terminó hace ocho años. Cuando asumimos nos encontramos que había que tomar una determinación en función de la emergencia en hidrocarburos y en el servicio eléctrico. Se otorgó un plazo de seis mes. Nos quedan 40 días más y se pone en vigencia el convenio internacional al que Argentina adhirió y debe cumplir”, sostuvo.

En otro orden, al ser consultado sobre la realidad que indica que el 95 por ciento de la hidrovía Paraná-Paraguay está siendo navegada por empresas paraguayas dijo que, “nosotros estamos preocupados por corregir estas asimetrías y distorsiones para volver a tener buques de bandera argentina en nuestro cabotaje nacional”.

Ante está situación Metz negó que la soberanía de la hidrovía esté en riesgo. “La hidrovía es un convenio supranacional. Son Estados que se convocan para ejercer el control y el tráfico de la hidrovía. En la Argentina sobre todo en estos últimos 10 años, se han cometido errores que son horrores. Las decisiones que tomó el gobierno anterior perjudicaron la actividad, las relaciones internacionales y ahora estamos tratando de corregir el rumbo”.

“Es mas caro ingresar al puerto de Buenos Aires que cruzar el canal de Panamá. Esto significa que estamos fuera de todos los mercados de consumo, lejos de los de transporte, de la oportunidad de fletes…todo nos sale más caro. El cambio que propone esta gestión es ingresar a la Argentina en un mercado de competencia, calidad y a costo justo”, explicó Metz.

El subsecretario anunció la creación de un Consejo Federal Portuario, con el apoyo del ministro de Transporte, Guillermo Dietrich. Estará integrado por las 12 provincias que tienen litoral fluvial marítimo, más la Cámara de Puertos Privados, más el Consejo Portuario Argentino. A partir del mes que viene en ese ámbito se debatirá la planificación general. “Por un lado en lo que significa Puertos y Vías Navegables y además las decisiones de inversión del Estado Nacional”, sostuvo.

Ante la consulta de si es necesaria una norma para la Marina Mercante y la Industria Naval, el funcionario indicó que “si fuera tan fácil, si una Ley resolviera los problemas, la hacemos mañana y ya está. Las soluciones a las grandes dificultades que tiene el sector tienen ver con la desorganización misma del Estado. Hay que resolver asimetrías como la capacidad de impuestos, la hipoteca naval…éstas acciones para recuperar la bandera argentina no necesitan de una ley, sino de resolver algunas leyes. Estamos trabajando en solucionar de a uno lo problemas”.

Finalmente refirió que “proponemos dentro del marco de la Hidrovía, competir a partir de tener igualdad de condiciones, capacitaciones, control medioambiental y seguridad. Con los estándares altos que están determinados por el mundo, por valor y precio”. Al respecto ejemplificó: “si se tratara de una ciudad, nuestro problema serían los taxistas, no la marca de autos que van a usar. Nuestra vocación está para solucionar el problema de los taxis. Después si los taxistas compran una u otra marca, es un problema de la industria. De hecho la industria acompaña este proyecto, porque si el servicio de taxi es bueno, de calidad y a buen precio los taxistas renovarán su flota y comprarán mejores autos. Entonces, si los astilleros tienen financiamiento del Estado van a lograr mejores unidades, competitivas. En eso estamos”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Polo IT La Plata busca convertirse en clúster exportador y motor del desarrollo local

Su nuevo presidente, Gastón Menvielle, destacó el potencial del sector tecnológico de la capital bonaerense.

Hace 11 horas
Por

“En Naaloo la sostenibilidad define todas nuestras decisiones”

Francisco Costa contó que la empresa promueve la eficiencia energética sin descuidar el crecimiento.

Hace 1 día
Por

La producción automotriz creció 5,8% interanual en abril

También aumentó 9,4% más respecto de marzo.

Hace 2 días
Por

La industria minera se posiciona como el sexto complejo exportador del país

Al celebrar su día. los protagonistas del sector presentaron las perspectivas a mediano y corto plazo.

Hace 2 días
Por

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 3 días
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 5 días
Por