Las exportaciones de las economías regionales cayeron 9,8% en dólares en febrero

Medida en toneladas la baja fue del 10,9%.

26 marzo, 2024

El Monitor de Exportaciones de las Economías Regionales (MEER) elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), registró en febrero con una caída en las exportaciones de las economías regionales del 10,5% en toneladas y 9,8% en dólares. Representa una baja interanual de 705 mil toneladas en el volumen comercializado y de US$ 782 millones en el total exportado.

En gran parte, esto se debe a los eventos climáticos adversos que hicieron disminuir en forma considerable los volúmenes de producción y por ende las toneladas exportadas. Por otro lado, los alimentos en general están reacomodando sus precios, en línea con la baja en los mercados internacionales.

Con esta caída, las exportaciones regionales alcanzaron los US$ 7.215 millones exportados en el período marzo 2023 – febrero 2024, habiendo importado US$ 1.022 millones, lo que arroja un superávit comercial de US$ 6.193 millones.

Análisis en dólares

Complejo frutícola (carozo). Durante el período de marzo de 2023 a febrero de 2024, el complejo frutícola, que incluye duraznos, ciruelas, cerezas y otros, registró un notable crecimiento en sus exportaciones. En términos de valor, las exportaciones alcanzaron un total de US$ 23,9 millones, representando un aumento del 95,6% en comparación con el mismo período del año anterior.

En cuanto al volumen, se exportaron 12.339 toneladas, lo que marca un incremento del 108,9% respecto al período anterior. Estos resultados reflejan un significativo aumento en las exportaciones de este complejo, siendo el que más creció tanto en valor como en volumen.

Complejo olivícola. Incluye aceitunas de mesa y para aceite, aceite de oliva y otros derivados de las aceitunas. Durante los últimos doce meses, este complejo registró una notable exportación de US$ 322,5 millones, lo que representa un crecimiento del 67,2%. Además, en términos de volumen, se observó un aumento significativo, con 104.225 toneladas exportadas y un incremento del 26,3% en comparación con el período anterior.

Análisis por toneladas

Foresto-industrial. El sector, que abarca desde madera en bruto hasta pulpa y pasta de papel, registró un notable aumento en el volumen exportado, alcanzando las 878.394 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un crecimiento del 75,6% respecto al período anterior. Sin embargo, en términos de dólares, experimentó una caída del 9,8%. Esta disparidad revela una disminución significativa en el precio por tonelada, que cayó un 48,6% en el período analizado, el precio unitario que más disminuyó en el período.

Complejo frutícola (frutas tropicales). El tercer complejo con mayor crecimiento en volumen corresponde a las frutas tropicales, como mango, piña, papaya, banana y maracuyá, que exportaron un total de 24.260 toneladas durante el período marzo 2023 a febrero 2024, lo que representa un incremento del 30,4% en comparación con el mismo período del año anterior (2022-2023).

A pesar de este aumento en volumen, el valor total de las exportaciones alcanzó los US$ 55,1 millones, reflejando una leve disminución del 2,3% en relación con el período anterior. Este fenómeno de aumento en volumen, pero no en valor, revela una caída en los precios de exportación, que experimentaron una caída del 25,1% en su valor por tonelada.

Análisis regional y destinos

En este apartado se realiza un estudio de los datos obtenidos regionalizado. Cabe destacar que para ello se tomó el domicilio fiscal como parámetro para determinar la ubicación del productor/empresa/industria que realizó la exportación.

Buenos Aires y CABA es la principal región exportadora del país, representando un 49,8% del total de dólares exportados por las economías regionales de Argentina. En el período analizado, exportaron US$ 3.593,3 millones, lo que representa una disminución interanual del 11,8% en dólares exportados. El complejo más representativo en sus exportaciones fue el de Porcino y caprino,habiendo comercializado US$ 407,4 millones, es decir, un 11,3% del total exportado por la región.

Patagonia. La región compuesta por las provincias de Chubut, La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz y Tierra del Fuego e Islas del Atlántico Sur, exportó un total de US$ 617,4 millones. Se destaca la provincia de Río Negro, con un total exportado de US$ 386,5 millones. Con un crecimiento del 18,4%, respecto al período anterior, se ubica como la única región del país con variación positiva. En cuanto al complejo productivo más representativo de la región patagónica, con US$ 345,4 millones exportados, el Frutícola (manzanas, peras y membrillos) explica un 56% de los dólares obtenidos por ventas al exterior.

Europa ocupa el primer lugar, habiendo sido el destino del 34,1% de las ventas regionales al exterior. Allí se exportó por un total de US$ 2.457,7 millones. Respecto al período anterior, este número representa una caída del 4% en los dólares exportados. El principal socio comercial en este continente fue Países Bajos, con un total exportado de US$ 474,3 millones.

Predominaron las ventas del complejo manisero que, habiendo comercializado por US$ 749 millones, representó el 30,1% de las ventas al viejo continente.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 3 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 4 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por