“Las pymes del Mercosur tenemos una oportunidad histórica”

1 julio, 2019

Lo aseguró el presidente de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Gerardo Días Beltrán, respecto al resiente tratado de libre comercio entre el Mercosur y la Unión Europea. “Tenemos que trabajar en las coincidencias de la región para poder enfrentar al mundo, porque por primera vez las pymes del Mercosur tenemos una oportunidad histórica”, dijo.

Asimismo, Díaz Beltrán consideró que el sector debe tener participación en las futuras decisiones.“El Mercosur, con este nuevo impulso, debe focalizarse en las pequeñas y medianas empresas, que sin ninguna duda deben ser las protagonistas porque somos los principales productores de materia prima para alimentos del mundo”, indicó Díaz Beltrán.

En cuanto a la objeción de algunos sectores por la falta de competitividad frente a la Política Agraria Común (PAC) de la Unión Europea (UE), que genera subsidios a toda la actividad productiva, desde CAME esperan primero el análisis de la “letra chica”. El directivo remarcó que la apertura será gradual para los sectores sensibles. “Habrá que trabajar durante el tiempo de implementación para ver de qué modo se atiende esta asimetría con disminución o quita de retenciones”, advirtió.

Desde CAME destacaron que “el acuerdo permite una oportunidad de negocios importante dado que actualmente tenemos acuerdos de libre comercio sólo con el 10% del PBI mundial y ahora pasamos a sumar 20% más. Mientras que el 63% de las exportaciones argentinas a la UE son bienes agrícolas que se pueden potenciar con esta apertura y la posibilidad de tener más agregado de valor en el país”.

En el comunicado, la entidad señaló que “Europa es un mercado muy atractivo con unos 500 millones de habitantes con un ingreso superior a los US$ 34.000 por habitante. Además, permitirá complementar tecnología europea con mano de obra especializada nacional para la fabricación de bienes de capital y, desde aquí, abastecer al mercado nacional y regional”.

Desde CAME manifestaron que “todo acuerdo de este tipo genera temores de amenazas y también oportunidades. Nuestras mayores amenazas están dadas por el “costo argentino”, la estructura impositiva, la financiera, la logística, etc. que en la medida que se vaya normalizando acorde con el resto de los países desarrollados permitirán aprovechar las oportunidades que este tipo de acuerdo brindan y reducir las amenazas. Para ello, nación, provincias, municipios, sindicatos y empresarios tenemos que trabajar en pos de la reducción de nuestras cargas y barreras internas”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 3 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 3 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 6 días
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 semanas
Por