Ley de Primer Empleo: qué propone y qué busca el Gobierno

25 abril, 2016

Macri envió este proyecto al Congreso que apunta a facilitarles a los jóvenes el ingreso al mercado. A quiénes comprende y cuáles son los incentivos.

Con la declamada premisa de facilitar el ingreso de los jóvenes al mundo del trabajo, el presidente Mauricio Macri envió al Congreso el proyecto de Ley de Primer Empleo. La iniciativa apunta a motivar y brindar mayores posibilidades de trabajo a quienes recién ingresan en el mercado laboral.

En detalle

En primer lugar, la ley contempla a los jóvenes que tengan entre 18 y 24 años, con menos de 36 aportes a la seguridad social acreditados en su historia laboral, sean éstos continuos o discontinuos, y/o en calidad de trabajador monotributista y/o autónomo (no se contabilizarán los aportes realizados como monotributista social). Pero para las diez provincias del Plan Belgrano –Misiones, Corrientes, Chaco, Santiago del Estero, Formosa, Salta, Jujuy, Tucumán, Catamarca y La Rioja–, no existirá el límite de edad.

Para poder captarlos, el Gobierno propone incentivos y exenciones a los empleadores.

Los empleadores que incorporen nuevos trabajadores bajo dicha norma estarán exentos del pago de distintos porcentajes de las contribuciones patronales y podrán recibir incentivos económicos durante los primeros 36 meses de vida laboral formal del empleado. De todas formas, a medida que éste acumule meses de aportes, el porcentaje de exención y los incentivos irán disminuyendo.

Cabe aclarar que para recibir el beneficio, la empresa contratista debe presentar un aumento de su plantilla. Esto significa que si dicha firma despide a siete empleados y contrata tres jóvenes que cumplen los requisitos, no podrá aprovechar las exenciones y los incentivos.

Grados de exenciones

Aquellas empresas de hasta 200 empleados que además prioricen a los trabajadores con los salarios más bajos –suelen ser los que recién ingresan al mundo laboral–, gozarán de mayores privilegios. En este caso, estarán exentas del 100% de las contribuciones patronales durante los primeros doce meses de aportes del empleado, de un 60% entre los meses 13 y 24 y del 40% del mes 25 hasta el 36.

Si las compañías cuentan con más de 200 empleados, las exenciones serán del 80% los primeros 12 meses, del 40% de 13 a los 24 y del 20% hasta los 36 meses.

Por último, Macri destacó que se extenderán estos beneficios “para que se cumpla la ley de discapacidad, para que se le brinden las oportunidades, a fin de que la gente discapacitada esté inserta en el ámbito laboral generalizado”.

Fuente: elcronista.com

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Gobierno resolvió la intervención administrativa a Edesur

El intendente de Avellaneda, Jorge Ferraresi, fiscalizará y controlará la empresa.

Hace 1 día
Por

Cavallo habló de inflación y ponderó el sistema biomonetario

El ex ministro expuso en la CAC ante el Consejo Directivo y empresarios.

Hace 2 días
Por

Crean el Centro de Asuntos Fiscales y proponen reformas

Expertos en economía y políticas públicas decidieron formar un nuevo think tank.

Hace 4 días
Por

Scioli abrió una ronda de negocios entre 45 empresas de Brasil y Argentina

Hoy se sumará a la actividad el subsecretario Guillermo Merediz.

Hace 5 días
Por

“El MERCOSUR es la herramienta de integración económica más importante de la región”

Lo afirmó Santiago Cafiero en el Foro de Consulta y Concertación Política del Mercosur.

Hace 5 días
Por

La inflación sigue descontrolada: 6,6% en febrero

Con este registro, alcanzó a 102,5% interanual, la mayor desde 1991.

Hace 1 semana
Por