Licitan el área de litio más grande del país

Se trata de 37 mil hectáreas de situadas en el Salar de Arizaro, provincia de Salta.

31 julio, 2024

Recursos Energéticos y Mineros de Salta (REMSA) lanzará esta semana los pliegos para licitar un área de 37 mil hectáreas de litio en el salar de Arizaro. El titular de la empresa estatal, Alberto Castillo, destacó que, a pesar de la caída del precio internacional del mineral, el interés de los inversores sigue firme. Las ofertas del proceso licitatorio, conocido como REMSA X, se conocerán entre finales de septiembre y principios de octubre.

A pesar del optimismo, la caída en los valores del carbonato de litio desde el año pasado frenó algunas inversiones, como la de la empresa australiana Argosy en el salar Rincón. No obstante, las empresas enfocadas en la electromovilidad y el autoabastecimiento del mineral clave siguen adelante.
Castillo señaló al sitio El Tribuno, que es probable que fondos especulativos no participen en la licitación. Sin embargo, las empresas automotrices y las dedicadas a la transición energética están interesadas, sin importar el precio actual del litio, destacando consultas de Rusia, China, países árabes y la India.

La licitación abarca el área de producción de litio más grande del país. REMSA, como puerta de entrada a la minería en Salta, no sólo licita concesiones de áreas vacantes, sino que también puede explotarlas o asociarse con inversores. Todo el proceso es supervisado por el Juzgado de Minas de Salta y la secretaría de Minería y Energía de la Provincia controla los aspectos ambientales y técnicos.

Puna Mining

Por otra parte, la empresa Puna Mining reordena su operación en Salta, donde produce carbonato de litio en Salar del Rincón. En un comunicado, aseguró que procura garantizar el funcionamiento sostenido del proyecto.

Esta decisión responde al contexto internacional de baja en el precio del litio, que lleva una tendencia constante de caída que ronda el 80% en los últimos doce meses. La empresa señaló que a principios del 2023 logró validar su tecnología y terminar el comisionado de su planta piloto.

En aquel momento, dado el contexto favorable en materia de comercio exterior, se decidió llevar la planta hacia fase comercial. Actualmente, las condiciones globales en el precio del litio han cambiado e impiden sostener la etapa de producción como estaba planteada.

En ese marco, la empresa propuso un proceso de modificación de sus operaciones para garantizar su funcionamiento sostenido y desarrollar plenamente el Proyecto de Litio en Salar del Rincón. Aclaró que “pese a los esfuerzos para garantizar la continuidad de la totalidad del equipo, se llevó adelante una desvinculación de parte del personal, por el cese de las operaciones de la planta piloto”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Vaca Muerta exigirá más empleo, insumos y capacidad logística para sostener su crecimiento

La cuenca necesitará un 60% más de mano de obra y una red de proveedores con mayor competitividad.

Hace 1 día
Por

Vaca Muerta impulsa la colaboración regional en la AOG Expo 2025

La colaboración entre Argentina y Brasil se consolida como factor estratégico para el desarrollo de la industria de gas y petróleo.

Hace 1 día
Por

CEPERA destacó el rol de la innovación en la seguridad y productividad en la AOG 2025

Bárbara Camilletti destacó la robótica, la IA y la cooperación como ejes clave para el desarrollo energético.

Hace 2 días
Por

Río Negro presentó oportunidades de inversión en AOG 2025

La provincia mostró un mapa interactivo de sus áreas de producción y fortaleció vínculos con referentes del sector energético.

Hace 2 días
Por

Marín presenta el potencial de Vaca Muerta y Argentina LNG en Gastech 2025

El CEO de YPF destacó los avances del proyecto integral de GNL.

Hace 2 días
Por

¿Cuánto puede aportar la industria hidrocarburífera a la economía argentina?

Según el IAPG, el Oil & Gas podría generar entre US$ 4.000 y 38.000 millones anuales en divisas.

Hace 2 días
Por