Llegan los remates de hacienda tokenizados para vender genética y datos

28 agosto, 2021

Si en el 2020 se consolidaron los remates por streaming, en este 2021 las cabañas comenzaron a sumar tecnología y datos a la hora de vender sus reproductores y vaquillonas en los remates mediante la tokenización. 
 

La tokenización de cada cabeza de ganado genera la posibilidad al cabañero de “descomoditizar” su producción y diferenciarse a través de su marca. Su uso, ordena la información, y permite en un mismo código QR chequear todos los datos actuales e históricos de cada animal. 


Dentro de la plataforma de Carnes Validadas, las distintas cabañas tienen un registro de identificación con foto y vídeo del animal sumados a una gran cantidad de datos de importancia del mismo. 


Además, para facilitar la carga, gracias a una integración con la Sociedad Rural Argentina (SRA) se puede consultar el HBA de padre y madre, autocompletando la información genealógica del animal, para luego agregar certificados de ADN y eventos. 


Hoy los consumidores buscan información relacionada con el origen de los alimentos que ingieren y cómo se producen, esto es un cambio de paradigma en las nuevas generaciones. 


Sumado a que los Gobiernos establecen mayores regulaciones a las importaciones. Hoy por hoy, los mercados exigen información que antes no era tenida en cuenta, como el bienestar animal o la huella de carbonoAhora, se puede demostrar el trabajo que un cabañero hace tranqueras y que está haciendo las cosas bien se demuestra únicamente mediante la trazabilidad y la tokenización de cada cabeza de ganado.


De esta manera, a la hora de comercializar se puede transferir la información y la historia de cada animal. 


Desde Carnes Validadas se realiza la tokenización de activos mediante la trazabilidad ampliada con NFTs. Básicamente, lo que se hace es tokenizar las cabezas de ganado (se le da una identidad digital en la blockchain a cada activo físico).


¿Para qué?


Mediante esta tokenización se crea la ficha y hoja de vida de cada token-vaca, para así realizar la trazabilidad ampliada del animal pudiendo transferir la información a través de la cadena de suministro (de la genealogía a la góndola). De esta manera, se proporciona una forma neutral y confiable de registrar todas las transacciones de la cadena de suministro en una red confiable y descentralizada, la blockchain.


Algunas de las cabañas que ya comenzaron con este proceso son Teodelina, Pilagá, Los Charabones, Doña Ñata, Don Pedro y Caldenes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Sin cepo, pero con cripto: por qué el dólar digital seguirá creciendo en Argentina

Aunque se habilitó la compra libre de divisas, las criptomonedas estables se consolidan por su eficiencia, descentralización y accesibilidad.

Hace 2 semanas
Por

Cómo proteger inversiones ante la incertidumbre en Estados Unidos

Desde China hasta Brasil, los CEDEARs ofrecen opciones para reducir la exposición al mercado estadounidense.

Hace 2 meses
Por

Cómo cobrar en dólares sin intermediarios y con el mejor tipo de cambio

Fintech argentina ofrece una cuenta en EE.UU. que permite recibir pagos con menos costos.

Hace 2 meses
Por

Así funciona el “Colchón 2.0” para ahorrar en dólares y guardarlos de forma segura

Qué son las billeteras frías y cómo aprovecharlas.

Hace 3 meses
Por

Alphabet y AMD crecen, pero decepcionan a Wall Street

A pesar del aumento en ingresos y beneficios, los resultados de ambas compañías quedaron por debajo de las expectativas, generando caídas en sus acciones.

Hace 3 meses
Por

Las fintechs brasileñas avanzan en la región

Con un crecimiento del 50%, FitBank expande su dominio en el sector financiero digital.

Hace 3 meses
Por