De cara a la Segunda Jornada de Industria y Desarrollo Sostenible, organizada por serindustria.com.ar y la Universidad Católica de La Plata (UCALP), lanzamos una serie de entrevistas para conocer nuevos modelos empresariales que buscan repensar la relación entre crecimiento, producción y ambiente.
En un galpón donde se trazan rutas de distribución y se calibran sensores, la sostenibilidad no siempre fue parte del vocabulario habitual. Pero algo empezó a cambiar. En la empresa LOG-IN, un operador logístico especializado en servicios para la industria de la salud, términos como “medición de huella de carbono”, “biodiésel” o “economía circular” ya no suenan extraños. Se repiten como parte de un nuevo idioma que busca conectar producción, crecimiento y ambiente.

“La sostenibilidad ocupa un lugar central en la estrategia de la compañía”, resumió Gabriel Vinitzky, gerente general de LOG-IN y miembro de la Asociación Argentina de Logística Empresaria (ARLOG). Lo dice con convicción, respaldado por decisiones concretas que la empresa viene tomando desde hace más de dos años. En ese tiempo, crearon un “Comité de Medio Ambiente y Sostenibilidad” con representación de diversas áreas internas, un órgano que “trabaja de forma continua en la identificación de oportunidades para reducir los impactos ambientales de nuestras operaciones e incorporar prácticas sostenibles en toda la organización”.
Este enfoque no surgió de un día para el otro. Fue necesario, primero, asumir que el rol de una empresa logística no se limita a entregar productos a tiempo. También implica preguntarse qué consecuencias tiene cada paso del recorrido. Desde el uso de energía en las plantas hasta el combustible de los vehículos, todo puede ser revisado. “Certificamos año tras año Normas ISO 14.001/2015”, señaló Vinitzky, en referencia al estándar internacional para la gestión ambiental. Estas normas “garantizan el compromiso de nuestra empresa con la protección del medio ambiente a través de la gestión de sus riesgos ambientales y el cumplimiento de la normativa legal”, explicó.
Pero no es sólo un asunto normativo. Hay una búsqueda más profunda que interpela la forma de operar, incluso en lo cotidiano. “Capacitamos permanentemente a nuestros colaboradores buscando transmitir conocimiento, concientización y participación en cada impacto ambiental de nuestra actividad y las medidas que realizamos para minimizarlos o eliminarlos”. Esa preocupación también se traduce en prácticas concretas como la “optimización de rutas para disminuir emisiones, el uso eficiente de energía en nuestras plantas y una adecuada gestión de residuos farmacéuticos y materiales de embalaje”.
Medir para actuar
Entre los indicadores que orientan las decisiones de LOG-IN se encuentra la medición de su huella de carbono. Lo hacen, según cuenta Vinitzky, en los alcances “1” y “2”, empleando “el método provisto por la Cámara Empresaria de Operadores Logísticos (CEDOL)”. La información que resulta de ese cálculo no queda en un informe guardado. “Esta medición nos permite conocer el impacto real de nuestras operaciones y tomar decisiones alineadas con el medio ambiente”, dijo.
Cuando el impacto existe, lo compensan. Literalmente. “Realizamos acciones de ‘compensación’ o ‘devolución al medio ambiente’ mediante la financiación de proyectos de energía eólica y reforestación que contribuyen a reducir o eliminar emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI)”.
Uno de los grandes desafíos de cualquier política ambiental empresarial es transformar la cadena de valor. En LOG-IN están empezando a recorrer ese camino. “Este aspecto para nosotros es vital, por lo cual nos encontramos en pleno proceso de desarrollo”, admitió Vinitzky. “Estamos en la etapa preliminar de tal aspecto, trabajando activamente con nuestros proveedores para incrementar sustancialmente la proporción de materiales sostenibles”.
No es menor que reconozca que aún están en proceso. Lejos de anunciar una política cerrada o decorativa, el gerente general habla de futuro inmediato y compromiso. “Estos puntos son elementales dentro de nuestra estrategia de sostenibilidad para el futuro inmediato y estamos comprometidos en lograr avances significativos”, sostuvo.
Agua, energía y eficiencia
La eficiencia en el uso de recursos naturales no aparece como una consecuencia, sino como una decisión deliberada. “Tenemos incorporados en nuestros objetivos ambientales la reducción del consumo de recursos naturales como la energía, el agua y el combustible fósil“, señaló. Para lograrlo, combinan tecnología con pedagogía interna. “Promovemos el uso eficiente a través de capacitaciones periódicas y mucha comunicación”, señaló.
Entre las iniciativas mencionadas, algunas podrían parecer menores, pero revelan una lógica de atención al detalle como la implementación de “canillas inteligentes en cada baño de la planta”. El objetivo es claro: reducir el consumo de agua.
El uso de combustibles también se revisa con criterio ambiental. “Consumimos – exclusivamente – para nuestra distribución combustible con algún porcentaje de biodiesel”, aclara Vinitzky. Y describió que “el biodiésel reduce las emisiones de gases de efecto invernadero en comparación con el diésel de petróleo”.
La estrategia se refuerza con una busqueda de la eficiencia. Por esa razón, están “desarrollando un proyecto de instalación de medidores inteligentes para realizar análisis de comportamiento energético para corrección de factor de potencia, los cuales están en pleno proceso de instalación”.
Cultura y estrategia
Las transformaciones profundas en una empresa requieren más que buenas intenciones. Hacen falta estructuras internas que respalden las decisiones. En LOG-IN, el Comité de Sostenibilidad actúa como núcleo de esa estrategia. Y no es un órgano decorativo. “Gracias a este enfoque, hemos logrado mitigar significativamente muchos de los impactos ambientales asociados a nuestra actividad. Avanzando hacia un modelo de gestión más responsable y alineado con las expectativas de nuestros clientes, comunidades y obviamente el entorno regulatorio”, declaró.
Pero toda estructura necesita también una narrativa que llegue a los trabajadores. “Desde su ingreso a la empresa, todos los colaboradores participan de una inducción inicial que incluye un encuentro con el especialista en medio ambiente y sostenibilidad, donde se presentan los principales compromisos y acciones de la compañía en esta materia”.
Esa instancia inicial se apuntala con más acciones con las que buscan fomentar un involucramiento activo y sostenido, a través de campañas internas, capacitaciones y espacios de participación que refuercen el compromiso ambiental en el día a día.
Barreras y convicciones
Transformar una empresa no es sencillo y Vinitzky no esquiva las dificultades. “Uno de los principales desafíos ha sido la incorporación de una mirada sostenible en todas las áreas de la empresa, no solo como una obligación normativa, sino como parte de la cultura organizacional”. Lo lograron con un trabajo sostenido de sensibilización. “Esto implicó trabajar en la concientización de los todos los colaboradores, mediante capacitaciones, difusión interna y la creación del Comité de Sostenibilidad”, contó.
Otro obstáculo, tal vez más concreto, es el económico. Para llevar adelante estas acciones sostenibles, como la instalación de medidores inteligentes o la compensación de huella de carbono, era necesario invertir y decidieron avanzar. “La empresa asumió estos montos como parte de una estrategia a largo plazo, entendiendo que son medidas que no solo benefician al medioambiente, sino que también optimizan recursos y posicionan fuertemente a la compañía frente a clientes y reguladores”, aseguró.
En relación a los valores personales que sostienen esta transformación, Vinitzky expresó que “en primer lugar, la responsabilidad, entendida como la convicción de hacerse cargo del impacto que generamos, priorizando no solo el crecimiento económico, sino también el cuidado del medio ambiente y el bienestar social”.
A esto se suma el compromiso ético, que se traduce en prácticas transparentes, cumplimiento riguroso de las normativas ambientales y “un profundo respeto por las comunidades donde operamos”, agregó el ejecutivo.
Como tercer pilar, una mirada más allá de lo inmediato, por eso “la visión a largo plazo es un valor central. Nuestros líderes entienden que el éxito sostenido no se mide solo en resultados inmediatos, sino también en la capacidad de proteger los recursos naturales y construir vínculos duraderos con todos los actores del entorno”.
Impacto en la comunidad
Más allá de sus operaciones, la empresa también busca irradiar ese compromiso hacia afuera. “Desde LOG-IN, aportamos nuestro granito de arena en la comunidad logística y en la sociedad en general cuidando el medio ambiente”.
Afirmó que lo hacen compartiendo y publicando sus compromisos y ejecución de reducción o eliminación de cada uno de sus impactos ambientales. Para que haya transparencia informan “periódicamente el cumplimiento frente a las disposiciones legales vigentes”.
Vinitzky remarcó que además de ser un jugador logístico que brinda servicios de valor agregado, consideran a “la ecología como un aspecto elemental en nuestras vidas. Por tal razón la cuidamos y trabajamos en ‘derramar’ tal cultura con todos nuestros socios estratégicos”.
Proyectar futuro
La mirada de futuro cierra el círculo de esta transformación. Vinitzky imagina a LOG-IN en una década “como una empresa referente en sostenibilidad dentro del sector ligado a la logística para la salud, reconocida por clientes, proveedores y comunidades. Todo esto basado por nuestras prácticas ambientales, éticas y sociales”.
Sueñan con una operación circular y eficiente con “procesos 100% circulares y eficientes. Con embalajes reutilizables, una generación mínima de residuos y uso exclusivo de energía proveniente de fuentes renovables”.
Y no es solo una promesa ambiental. También quieren un impacto social claro con programas sólidos de reforestación, economía circular, inclusión social y educación ambiental generando un impacto positivo real.
Desde el punto de vista económico, Vinitzky indicó que “seríamos una empresa aún más resiliente y competitiva, con menores costos operativos, acceso a nuevos mercados y una relación más profunda con nuestros grupos de interés”.
Finalmente, expresó su deseo que va más allá de los balances contables. “Soñamos ser un empleador elegido, reconocido por atraer talento que busca organizaciones alineadas con sus valores, con un entorno ético, participativo y comprometido con el futuro”, concluyó.