Los bitrenes se presentan como una solución inmediata frente a los desafíos logísticos argentinos

Carlos Marazzi aseguró que los nuevos equipos generan ahorros superiores al 20% y marcan un salto de calidad frente a los camiones convencionales.

Por

2 septiembre, 2025

La publicación en el Boletín Oficial del martes 19 de agosto marcó un punto de inflexión en la política de transporte nacional. Con la Resolución 1196/2025 del ministerio de Economía, el gobierno oficializó la libre circulación de camiones bitrenes en todo el país, sin restricciones horarias.

La decisión permite el tránsito de estos vehículos de gran porte -que combinan un camión tractor con dos semirremolques unidos por un acople especial y alcanzan hasta 30,25 metros de longitud-, a lo largo de la red vial nacional. Quedaron exceptuados solo algunos tramos montañosos de Salta, Jujuy, Tucumán y Chubut, así como puentes con capacidad portante menor a 75 toneladas.

La medida se inscribe en una estrategia de modernización del transporte de cargas, pero también abre un debate sobre seguridad vial, infraestructura y competitividad. En diálogo con este serindustria.com.ar, Carlos Marazzi, presidente de Yusen Logistics Argentina. detalló los alcances y desafíos que plantea la nueva normativa.

“El impacto ya se está viendo, venimos trabajando desde hace muchísimo tiempo con este tema. Estamos muy contentos porque la resolución salió y el interés que despertaba realmente era alto”, afirmó. Explicó además que apenas se conoció la noticia, la reacción del mercado fue inmediata. “Hay mucha gente a favor y gente en contra, pero el interés es bastante grande”, dijo.

Carlos Marazzi, presidente de Yusen Logistics Argentina.

Eficiencia y sustentabilidad

A nivel empresarial, el sector automotriz aparece como uno de los más beneficiados por el uso de bitrenes. Pero además es “una herramienta espectacular para todos los sectores vinculados a la calidad del transporte, a la eficiencia en costos y a la sustentabilidad, que la industria automotriz está persiguiendo desde hace ya bastante tiempo”, señaló el responsable de la empresa japonesa.

La calidad del servicio es uno de los principales atributos que destaca. El parque automotor de carga en Argentina tiene una antigüedad promedio de entre 10 y 15 años, lo que reduce estándares de seguridad. En contraste, los nuevos equipos cuentan con tecnologías avanzadas como EBS en los frenos, RSS (control de estabilidad) y sistemas de monitoreo que mejoran la seguridad vial.

“El parque automotor de transporte de carga de Argentina es demasiado viejo. Ahora estamos poniendo calidad en el transporte, porque se incorporan unidades con normas internacionales”, explicó.

La sustentabilidad es otro punto fuerte. Transportar más con menor consumo de combustible implica una reducción de las emisiones de CO₂ en hasta un 30%. “Estamos evaluando que el índice de ahorro y eficiencia está por encima del 20%”, adelantó Marazzi.

Antes de la habilitación plena, los bitrenes fueron testeados en diferentes estaciones portuarias. “Hicimos las pruebas y garantizamos que el bitren puede entrar en todas las terminales”, comentó.

Estas pruebas se realizaron bajo estrictas restricciones porque “la autorización provisoria era para circular de 22 horas a 7 horas, de noche solamente”. Esa limitación horaria reducía la eficiencia operativa, pero servía para evaluar el comportamiento de los equipos en condiciones reales.

El resultado fue alentador. Los bitrenes lograron ingresar y operar en puertos como Buenos Aires, Zárate, Dock Sud y TecPlata sin mayores inconvenientes. “Por otros transportistas de la competencia sé que en el Puerto de Rosario también lo han utilizado, porque tenían habilitación para circular”, detalló Marazzi.

Desafío para la infraestructura vial

La resolución nacional habilita a los bitrenes, pero no resuelve un problema estructural: el mal estado de buena parte de las carreteras. “Las rutas nacionales están muy mal y no hay planes de mejora. Hay corredores que están muy bien en cuanto a estructura y otros que no están tan bien”, reconoció el presidente de Yusen.

En la práctica, las empresas eligen los tramos más aptos para garantizar seguridad y eficiencia. Esto genera un cuello de botella que limita el despliegue total de la medida. “El corredor automotriz, desde el Puerto La Plata a Córdoba, está totalmente apto para este tipo de vehículos”, añadió.

Más allá de la industria automotriz, otros sectores productivas comienzan a mostrar interés. “Dos actividades en las que estamos muy presentes y de las que recibimos muchas consultas: Vaca Muerta, con el Oil&Gas y los emprendimientos mineros en Salta, Jujuy y Catamarca. A ellas se suman las economías regionales que tenemos en el interior del país”, explicó.

Una diferencia clave es la longitud de los equipos. Mientras los bitrenes de 25 metros permiten transportar más mercadería, los de 30 metros están habilitados para trasladar dos contenedores de 40 pies, estándar internacional del comercio exterior.

Con los bitrenes, Argentina inicia un cambio estructural en su sistema de cargas.

Asimismo, la seguridad vial es un tema de debate. Críticos de la medida señalan los riesgos de incorporar vehículos de gran porte a rutas deterioradas. Sin embargo, los defensores de los bitrenes destacan los avances tecnológicos.

Los bitrenes cuentan con tecnologías modernas que permite reducir el riesgo de vuelcos y mejorar la maniobrabilidad. Además, la evolución de los frenos electrónicos también aporta beneficios como menor desgaste de neumáticos, menor impacto sobre el asfalto y mayor control de la carga por parte del conductor.

Por otro lado, para Marazzi el factor humano resulta determinante. En este sentido, mencionó que se debe trabajar “mucho con el tema del desarrollo de nuevos conductores, ya que es clave para tener un servicio de transporte más seguro y más sustentable”, subrayó.

Las expectativas empresariales son positivas, aunque dependen de factores externos. “Obviamente hay muchos factores que tienen que incidir para que esto prospere. Para eso necesitamos mejores créditos, más competitividad, más disponibilidad de equipos o marcas que estén dispuestas a traer este tipo de equipos para que circulen por el país”, analizó.

El financiamiento aparece como un punto crítico porque los bitrenes son más caros que los camiones tradicionales, aunque a mediano plazo resultan más eficientes.

La discusión también involucra la relación con el transporte ferroviario. Para Marazzi ese modo de transporte para la carga es una solución de fondo y a largo plazo porque desde hace muchos años no ha recibido inversiones. Por lo tanto, “en el corto plazo los bitrenes encuentran una solución muy grande y eficiente. Si logramos tener una red ferroviaria acorde en el largo plazo puede ser complementario”, afirmó.

Entre la expectativa de la industria y la necesidad de inversión en infraestructura, el futuro del transporte de carga en Argentina parece estar en plena redefinición. “Tenemos que impulsar este tipo de normas, trabajando unas rutas y en créditos para que más empresas puedan acceder a esta tecnología”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsan la inversión española en trenes y petróleo en Vaca Muerta

El gobierno e YPF avanzan en un plan de inversión para desarrollar infraestructura, potenciar la producción y mejorar la conectividad.

Hace 2 horas
Por

TecPlata lanza una nueva conexión a Ushuaia junto a PSL

Este enlace fortalece la integración del sur del país al sistema portuario nacional e internacional.

Hace 16 horas
Por

El Senado Nacional realizó la primera reunión técnica por la Ley Intermodal

Durante el encuentro se analizó el desarrollo del corredor de cabotaje Punta Quilla- La Plata.

Hace 1 día
Por

“En Cruz del Sur integramos la sostenibilidad ambiental a nuestra operación logística”

La compañía pone el foco en la reducción de emisiones, la economía circular y la integración comunitaria.

Hace 5 días
Por

Tettamanti propuso un plan integral para la logística y la marina mercante

Explicó que proteger el cabotaje y la flota fluvial es clave para generar empleo y valor agregado.

Hace 6 días
Por

“Los puertos de Santa Cruz no tenían mantenimiento desde hace años”

El coordinador Walter Uribe resaltó la importancia de inversiones estratégicas para la producción provincial.

Hace 1 semana
Por