“Los problemas de inflación se deben a las erróneas políticas anti-inflacionarias”, señaló CRA

14 abril, 2022

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), dio a conocer los índices del costo de vida y Corporaciones Rurales Argentinas (CRA), emitió un comunicado donde compara la suba de los precios de alimentos en Argentina con los datos oficiales de Brasil y Uruguay.

La inflación oficial en Argentina trepó 6,7% en marzo y acumula 55,1% en los últimos doce meses. Los alimentos, a pesar de las expectativas, no lideraron las subas, sino que lo hicieron 7,2% mensual. Dentro del rubro, los productos que más influyeron en el tercer mes del año, fueron pan y cereales (11,6%), lácteos (9,3%) y café, té y yerba (8,2%).

“Los precios de los alimentos, como de tantos otros productos, quedan inmersos en la dinámica de inercia inflacionaria, que acumula 55,1% anual, y que ya tiene una estimación anual de las consultoras del REM del Banco Central de un promedio de 59,5% anual para 2022. Los shocks de precios internacionales por la guerra de Ucrania-Rusia tienen impactos puntuales sobre los precios: los problemas de inflación se deben a las erróneas políticas anti-inflacionarias, en una economía argentina que ya acumula cuatro años de alta inflación”, dijo CRA.

La entidad comparó los números de los países vecinos y los resultados “son relevantes”. En primer término, sostuvo que “en Brasil, los precios de los alimentos crecieron en marzo 2,42% mensual y 11,62% anual. La tasa de inflación minorista general fue de 1,62% mensual y 11,3 % anual, el incremento más alto en ese mes desde 2015 (IBGE). Dentro de alimentos y bebidas, el maíz creció 23,3% anual, y las harinas 13,5% anual”.

Al discriminar artículos, informó que “la harina de trigo subió 18,02%, y papas y legumbres crecieron 55,9% anual. En una economía que también tiene rubros con mayor inflación que los alimentos, los combustibles crecieron 28,8%, y los transportes 17,7% anual. Como se verifica, si bien hay algunos impactos de precios internacionales, la inflación general del país se mantiene dentro de la tendencia que traía, y no hay controles de precios”.

También hizo referencia a Uruguay. Allí los alimentos “subieron en marzo 2,43% mensual, impulsados por legumbres y hortalizas. El Índice de Precios de Consumo (IPC) creció 1,11% mensual y 9,38% anual en marzo (INE), siguiendo fuera de la meta del gobierno, de entre 3% y 7% anual. Dentro de alimentos y bebidas no alcohólicas, pan y cereales aumentó 1,82%, carne 2,32%, leche, huevos y quesos 4,24%, frutas 1,14%, y legumbres y hortalizas 5,9%. Se destacan además subas en nafta (2%) y gasoil (1,98%), entre otros rubros”.

“De la comparación con Brasil y Uruguay, también productores de granos y alimentos, se pueden extraer lecciones de cómo enfrentar la inflación, sin medidas intervencionistas que desalientan la producción y no resuelven el problema inflacionario, sino que lo agravan”, concluyó CRA. 

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 18 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 21 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por