Los resultados de las navieras confirman el difícil momento del transporte marítimo de contenedores

1 junio, 2016

La cuenta de resultados de las principales navieras del mundo correspondientes al primer trimestre de 2016 confirman el difícil momento que atraviesa el transporte marítimo de contenedores a nivel global.

La tendencia a la baja de los fletes experimentada durante el presente ejercicio, principalmente en las rutas comerciales más importantes, ha lastrado tanto los ingresos como los beneficios de grandes operadores marítimos como CMA-CGM y Hapag-Lloyd, mientras que aquellos que han conseguido buenos resultados, como Hamburg Süd, reconocen que estos no se han conseguido en el negocio de los contenedores.

Junto al principal operador marítimo, Maersk Line, cuyo beneficio neto se ha reducido un 86% en el primer trimestre de 2016 con respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, CMA-CGM también ha experimentado un fuerte retroceso en los primeros meses del presente año.

La naviera francesa ha cosechado pérdidas por valor de 100 millones de dólares durante el primer trimestre de 2016, frente a los 406 millones obtenidos en el mismo periodo de 2015. Entre ambos periodos, los ingresos de la naviera han descendido un 15,3% hasta los 3.400 millones de dólares, con una caída del 17,6% en el “ingreso por TEU transportado”. Y todo ello pese a haber transportado un 2,9% más de mercancía, con 3,2 millones de TEUs manipulados hasta marzo.

En la misma línea, la alemana Hagap-Lloyg ha obtenido un resultado negativo 42,8 millones de euros, frente al beneficio de 128,2 millones de euros cosechado en el primer trimestre de 2015, tras un descenso del 56,5% en el ebitda, que se sitúa en 123,4 millones de euros en los tres primeros meses de 2016. La naviera también ha transportado un 2,1% más de contenedores, pero sus fletes han descendido un 19,8% hasta los 1.067/TEU de media.

Un crecimiento del 21,5% que no se traduce en beneficio

En el lado opuesto, Hamburg Süd ha visto aumentar sus ingresos en 2016, registrando un total de 6.058 millones de euros hasta marzo, un 16,8% más que en el mismo periodo de 2015. Sin embargo, desde la propia naviera explican este aumento por la exitosa integración del negocio del operador chileno CCNI y por su entrada en las rutas comerciales Este-Oeste.

De hecho, aunque su mercancía transportada ha crecido un 21,5% hasta los 4,1 millones de TEUs, desde la naviera señalan, sin desglosar los beneficios por líneas de negocio, que los resultados en su división de contenedores “no han cumplido con las expectativas y deben ser considerados los menos satisfactorios”, tras un descenso del 16% en sus fletes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La llegada de nuevas marcas podría activar inversiones en el mercado automotor

Los nuevos importadores y el desarrollo de redes de concesionarios aportarían US$650 millones.

Hace 3 horas
Por

Mariana Schoua, nueva presidenta de AmCham Argentina

Por primera vez en más de 100 años, una mujer asume la presidencia de la entidad.

Hace 2 días
Por

Cómo impulsar el turismo sostenible en Latinoamérica desde la empresa y el liderazgo consciente

Turtech & Madzen demuestran que se puede innovar, crecer y al mismo tiempo proteger los recursos naturales.

Hace 2 días
Por

La CAC convoca a debatir desafíos y potenciar oportunidades de las PyMEs

La jornada tendrá lugar el 2 de julio en coincidencia con la celebración del día del sector.

Hace 3 días
Por

El comercio desleal amenaza la industria del acero en América Latina

Subsidios y sobrecapacidad desde Asia generan una competencia desigual que debilita el desarrollo industrial de la región

Hace 3 días
Por

La actividad metalúrgica cayó 1,1% en mayo y sigue por debajo de los niveles históricos

La industria acumula un crecimiento interanual de 3,3%, pero todavía está 14,5% por debajo de su techo histórico y con una capacidad instalada en mínimos.

Hace 5 días
Por