La carne aumenta menos que la inflación por la pérdida de poder adquisitivo de los argentinos

El presidente el Consorcio ABC, habló de la actualidad del sector.

Por

17 julio, 2023

No cuesta mucho recordar que hace cuatro años estábamos en campaña y el frente electoral que gobierna nuestro país prometía a los votantes recuperar los asados familiares y de amigos, para diferenciarse de la gestión de Cambiemos, que había aumentado los precios hasta tornarlo prácticamente inalcanzable. Sin embargo, cuatro otoños después, la realidad demuestra que el precio de la carne sube menos que la inflación, pero el consumo en 2022 se ubica en el nivel más bajo de los últimos cien años, de acuerdo a los estudios realizados, por las cámaras del sector.

Lo paradójico es que el precio de la carne no se encuentra al tope de las impactantes mediciones del Índice de Precios al Consumidor que realiza el INDEC, que registra una inflación del 50% para el primer semestre del año. Se estima que octubre podría haber un ajuste importante.

Para analizar el tema y conocer más sobre otros aspectos de la actualidad de la industria de la carne bovina, Ser Industria Radio entrevistó al doctor Mario Ravettino, presidente del Consorcio de exportadores ABC. El empresario, se refirió, entre otros puntos, al mercado externo, el proyecto del Consejo Agroindustrial Argentino para crear 700.000 puestos de trabajo y la normativa para comercializar carne trozada.

Las últimas mediciones indican que el precio de la carne crece mucho menos que la inflación. ¿A qué se debe?

Evidentemente es así, el análisis que hacemos coincide. En junio el IPC marcó 6% de inflación, el precio de la carne se incrementó en un 1,5%. Esto denota claramente un retraso con respecto al crecimiento de la inflación. Nosotros creemos que mucho tiene que ver el bajo poder adquisitivo que tiene el consumidor argentino, eso incide mucho. También la caída de precios del mercado internacional de carne, fundamentalmente China, que ha retrotraído sus valores en un 50% en relación a sus precios normales en tiempos pasados. Esas dos cosas juegan para que no tengamos alzas en los valores de la hacienda en pie y consecuentemente, el precio de la carne al público.

¿Cómo incide el precio de la carne en la actividad?

Estamos trabajando en exportaciones con rentabilidad negativa, motivado como decía anteriormente por la gran baja de precio de China, que es el mercado que se lleva aproximadamente el 75 u 80% de las exportaciones argentinas de carnes.

Se abrieron mercados del Caribe, para biogenética y consumo. ¿Qué expectativa despierta para ustedes?

Son mercados que consumen productos de calidad y en muy bajos volúmenes, porque llevan cortes Premium para las cadenas de hotelería del Caribe o las cadenas de cruceros. Los volúmenes son muy pequeños y no denotan incidencia en el mercado exportador de carnes y la cantidad de producto que Argentina exporta.

https://www.serindustria.com.ar/vivimos-una-situacion-de-supervivencia-pero-el-oxigeno-no-esta/

Después de la sequía y los perjuicios que produjo a la agroindustria. ¿cómo marcha la faena vacuna en el país?

La faena tiene ritmos y volúmenes importantes. El mes de junio terminó con un millón trescientas mil cabezas, de forma tal que los volúmenes se mantienen y los precios está bien,

El Consejo Agroindustrial Argentino, hace casi tres años, presentó un proyecto para generar casi un millón de puestos de trabajo y aumentar los ingresos por exportaciones, que lamentablemente quedó cajoneado. ¿Piensan insistir con el próximo gobierno?

Es tal cual como usted lo dice. Teníamos mucha expectativa, muchas esperanzas con ese proyecto porque iba a generar una serie de medidas que favorecían no sólo al país, a la cadena agroindustrial. También a la mano de obra, las inversiones… Pero no se sancionó. Desconozco particularmente los motivos por los cuales no se ha aprobado, pero el sentimiento es un poco triste ya que se formuló esa iniciativa con mucho entusiasmo y quedó trunca.

¿Están hablando o piensan hablar con los candidatos que superen las PASO?

Sí. Siempre que se acerca un acto eleccionario en el país, uno prepara las propuestas. las ideas para elevárselas a los futuros candidatos. Estamos en eso. Esperamos que el próximo gobierno, sea del color político que sea, pueda tomar nota de este proyecto y sancionarlo ya que tiene iniciativas muy importantes.

El troceo de carne es un tema anunciado y postergado varias veces. ¿Tenemos que olvidarnos del proyecto?

No, para nada Las dos resoluciones, tanto la del ministerio de Trabajo como la de Agricultura, están vigentes.  Es algo que se tiene que poner en marcha de manera perentoria. No puede ser que Argentina está hablando en foros internacionales de deforestación, no contaminación, sustentabilidad, etcétera y acá estemos con la media res al hombro. Cuando uno va a abrir un mercado y manifiesta que ofrece las garantías de sanidad e inocuidad para abastecer al consumidor de ese mercado, lo primero que le dicen es “¿cómo le puedo creer a usted que me dará garantías de inocuidad y sanidad para el consumidor de mi país, si en su país no las da y andan con la media al hombro?”  Es imperioso, necesario implementarlo de la manera más rápida para empezar a hacer un país serio y modernizarnos de acuerdo a los estándares internacionales. Tengamos en cuenta que solo dos países en el mundo, que son Paraguay y Argentina, siguen con la comercialización en media res. Esperamos que se pongan en vigencia las normas firmadas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 1 día
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 4 días
Por

Presentan el mayor ecosistema de integración financiero del agro basado en IA

La Bolsa de Cereales impulsa más agilidad, menos riesgo y mejores negocios.

Hace 5 días
Por

“El sector agrícola está enojado”, afirmó Soledad Aramedi

La dirigente santafesina insistió en la necesidad de avanzar hacia la eliminación de los DEX.

Hace 6 días
Por

La molinería PyME argentina tiene el 50% de su capacidad ociosa y busca exportar más harina

El Segundo Encuentro Molinero Federal puso el foco en la necesidad de políticas públicas para ampliar su presencia internacional.

Hace 1 semana
Por

Agro: después de pagar los costos el 63,6% se lo llevan los impuestos

El peso de los tributo en soja es del 65,9%, maíz 53,4%, trigo 78,2% y girasol 63,2%.

Hace 1 semana
Por