Maersk Line: La batalla del comercio latinoamericano ha comenzado

26 mayo, 2016

La competitividad entre las principales economías de la región se espera que aumente a medida que se vean obligados a buscar alternativas para sus socios comerciales tradicionales, según el informe.

La dinámica del comercio Latinoamericano ha llegado a un punto crítico; las economías clave ya no pueden confiar en los socios comerciales tradicionales obligándoos a competir entre sí más que nunca, según el informe.

El estudio, publicado por la línea marítima más grande del mundo, Maersk Line, dice que el 2015 trajo consigo una nueva realidad para América Latina, que está muy lejos de sus años de auge, con sul continente – en su mayor parte dependiente de materias primas o commodities – se enfrentan a un ‘cambio radical’ .

“Una recesión económica, generada por los socios comerciales más grandes de la región, el gigante asiático China y Europa. Adicionalmente, la caída de los precios de las materias primas y la demanda, así como una caída pronunciada en los valores de las divisas como consecuencia de la fortaleza del dólar, dejó a los países escarbando para diversificar sus economías” menciona el informe.

“Una de las lecciones aprendidas para todos los países es la necesidad de reducir su dependencia de los socios comerciales tradicionales, tales como Asia, Estados Unidos y Europa, para asegurarse de que no sucumben a la volatilidad económica en el futuro.”

China enfocándose primordialmente en el cumplimiento de su demanda interna, teniendo en cuenta menos a sus socios comerciales tradicionales para abastecer la creciente población de su país, la región se verá sometido a una creciente presión para aventurarse en lo desconocido.

“Con la demanda mundial en su punto más bajo, las economías de América Latina se verán obligados a competir más que nunca con los demás”, dijo el precidente de Maersk Line América Latina y el Caribe, Omar Shamsie.

En respuesta, muchos países están buscando ahora a nuevos mercados, incluyendo Intra-América, África y el Oriente Medio, ya que buscan equilibrar sus respectivas carteras comerciales, asegura el informe.

“Con muchos países compitiendo con los mismos productos, como bananos de Ecuador, Costa Rica y Colombia, o la chatarra y los aguacates de Colombia y México, está claro que la carrera está en marcha”, añadió el Sr. Shamsie.

“Hemos visto mayor enfoque en la inversión y en las exportaciones de la región, incluyendo la inversión de Colombia en la producción de aguacate para competir con sus vecinos en los mercados internacionales.

“Esto ha sido impulsado por la inversión en tecnología de contenedores refrigerados, que ahora controla el ambiente y la temperatura, lo que permite que la producción viaje más lejos que nunca.”

Un crecimiento fragmentado

Para el próximo año, la suerte de las naciones comerciales más importantes de América Latina se dividirá de costa a costa y el crecimiento del volumen se seguirá fragmentando.

Maersk Line está proyectando una caída del comercio en contenedores en la costa Este de América Latina en el año 2016, con Brasil, Argentina y Paraguay esperando reportar una disminución de los volúmenes contenerizados.

Uruguay será la excepción, dice el informe, aunque se anticipa crecimiento del volumen será marginal.

De hecho, el informe afirma que los volúmenes de contenedores Costa Este permanecerán débiles durante todo el año 2016, con Brasil luchando para mantenerse a flote a puertas de una recesión cada vez más grave, que Maersk proyecta se extienda hasta el próximo año.

Sin embargo, al menos espera alguna esperanza en el caso de Argentina, donde, a través de la introducción de nuevas políticas de apertura de mercado, significaría que su caída en el comercio sería menos pronunciada.

“Las exportaciones mejorarían, con las importaciones de caída de acuerdo con el comportamiento económico de una recesión”, dice Maersk Line.

Mientras tanto, en la costa oeste de América Latina, se espera que el tráfico de contenedores crezca paralelamente con el crecimiento del PIB de los países.

“En 2016, la Asociación Trans-Pacífico debe aumentar la competitividad de sus miembros en el acceso a los mercados extranjeros, especialmente el mercado de Estados Unidos”, según el informe.

En este sentido, países como Perú, Colombia, Ecuador y Chile podrían ser puestos en igualdad de condiciones con México, añade.

“Es claro que tienen la oportunidad de lograr un mejor equilibrio en la balanza comercial, a menos que México tome medidas reales para reducir su dependencia de los EE.UU”.

Fuente: Lloyds

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las mejores empresas del Hot Sale 2025 brillaron en el VTEX Grand Prix

Con 14 categorías premiadas, el evento consolidó su rol clave dentro del ecosistema del comercio electrónico argentino.

Hace 1 día
Por

En junio se transfirieron 35.901 motovehículos

El primer semestre registró un incremento interanual del 14%.

Hace 1 día
Por

Advierten que las PyMEs tendrán dificultades para acceder al financiamiento

CAME sostiene que la reforma del régimen fiscal tendrá un "impacto negativo".

Hace 2 días
Por

La industria argentina utilizó el 58,6% de su capacidad instalada en mayo

El INDEC informó un leve repunte en la utilización de la capacidad instalada en la industria, con mejoras en sectores como alimentos, autos y acero.

Hace 3 días
Por

La Unión Industrial del Gran La Plata presentó su Instituto de Sustentabilidad

La flamante unidad estará a cargo del especialista Sergio Palacios.

Hace 6 días
Por

Empresas B, el modelo económico que crece en Argentina y el mundo

Fernanda Mierez explicó la importancia de la certificación a nivel local e internacional.

Hace 1 semana
Por