Mar del Plata será sede de la “Primera Convención Hemisférica sobre Turismo de Cruceros y Responsabilidad Social Empresarial”

30 marzo, 2015

Entre el 8 y el 10 de abril Mar del Plata será sede de la Primera Convención Hemisférica sobre Turismo de Cruceros y Responsabilidad Social Empresarial. Para la Argentina, esta será una interesante oportunidad para mostrarse en este exigente mercado. Más aún para Mar del Plata que ya cuenta con un puerto dragado, operativo y una terminal de cruceros construida a los efectos. Los buques portacontenedores volvieron a sus muelles tras 34 meses de inactividad, y ahora puede ser el turno de los cruceros.

En los últimos veinte años la demanda mundial de cruceros ha registrado uno de los mayores crecimientos del sector del turismo. Este permanente dinamismo que caracteriza a la actividad, así como el incremento de países que incluyen a los cruceros como un producto clave para su desarrollo turístico ha sido una de las razones por las cuales la Comisión Interamericana de Puertos de la Organización de Estados Americanos (CIP-OEA) ha incluido a este rubro como uno de sus temas prioritario. Las CIP organiza este evento junto con la Subsecretaría de Puertos y Vías Navegables de Argentina

El turismo de cruceros a pesar de su acotada dimensión, desde hace un tiempo viene mostrando un rápido proceso de crecimiento de pasajeros de alrededor del 8% acumulativo anual de acuerdo con las cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT). En el periodo de 2003 al 2013 la industria creció en un 77%, de 12 millones a más de 21 millones de pasajeros. El sector es asimismo responsable de un consumo de u$s117 mil millones a nivel global y provee más de 891.000 empleos.

Relevancia

En un comunicado, la CIP señaló que “la relevancia que el sector de turismo de cruceros tiene en la economía mundial es indiscutible, y sobre todo que este sector se desarrolle de manera sostenible. En ese contexto, más que nunca, la comprensión de la reacción de la comunidad residente y los factores que configuran su actitud ante el desarrollo de turismo de cruceros es esencial para afrontar con éxito cualquier proceso de planificación turística portuaria. En este sentido la responsabilidad social empresarial de la industria de los cruceros turísticos tiene una gran relevancia en vista de los impactos tanto de carácter positivo como negativo que puedan tener en las comunidades. Los cuales van desde los cambios en las estructuras sociales y económicas, pasando por las repercusiones culturales, hasta los efectos medioambientales”.

De acuerdo con el Plan de Acción de Cartagena adoptado en setiembre del 2013, el Comité Técnico Consultivo (CTC) sobre Turismo, Puertos Interiores e Hidrovías, Servicio a Buques y Control de la Navegación de la CIP, se propuso promover la mejora en las prestaciones en el área de turismo. Esto a partir del mejoramiento y la modernización de los sistemas portuarios basados en marcos regulatorios y estándares internacionales lo suficientemente ágiles, dinámicos y seguros que permitan fomentar las inversiones sin descuidar la protección ambiental y la seguridad portuaria. Para ello el CTC tomará en cuenta las experiencias e importante participación del sector privado y la industria de cruceros.

Es por esto que dentro de sus actividades el CTC se ha propuesto, con la colaboración de la Secretaría de la CIP, realizar esta conferencia para intercambiar buenas prácticas en materia del turismo de cruceros tomando en cuenta las prácticas sobre responsabilidad social empresarial de esta industria.

La Convención convocará a las más altas autoridades del sector portuario y de turismo de los países miembros de la OEA, así como a la industria de cruceros. La interacción de estos importantes actores proporcionará un foro a los países miembros de la OEA de análisis, discusión e intercambio de experiencias exitosas sobre políticas, estrategias y/o acciones en materia de turismo de cruceros y responsabilidad social empresarial. Se espera identificar prácticas consolidadas que permitan la atracción de la industria de cruceros y la atracción de la inversión, tomando en cuenta a las comunidades y destinos turísticos, la protección ambiental y la seguridad portuaria.

Ya confirmaron sus presencias importantes referentes del negocio portuario y marítimo de América.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El gobierno de Buenos Aires expresó su apoyo a la industria naval y la marina mercante

Los subsecretarios Juan Cruz Lucero y Mariela Bembi llevaron el mensaje del gobernador a los empresarios del sector.

Hace 1 día
Por

“EI ingreso de buques usados genera un riesgo latente e innecesario”

Lo afirmó el presidente de la FINA, Marcos de Monte, en la acto del Día de la Industria Naval Argentina.

Hace 2 días
Por

La industria naval argentina advierte un panorama preocupante

Desde la CIN señalan caída en la producción, menos empleo e inversión en riesgo para 2026.

Hace 2 días
Por

Rosato destacó que las PyMEs nacionales tienen mucho para aportar en Vaca Muerta

El titular de IPA remarcó que pueden llevar soluciones que signifiquen ahorro de dinero, tiempo y mayor competitividad.

Hace 3 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 3 días
Por

Pirelli reduce al 50% uno de los tres grupos de trabajo y amenaza con tercerizaciones

La empresa justificó la medida por la falta de ventas a causa de la apertura de importaciones.

Hace 3 días
Por