Martín Guzmán afirmó que la emisión monetaria “no está generando inflación”

22 abril, 2020

El ministro de Economía aseguró que para el gobierno argentino “lo primero es proteger a los sectores en estado de vulnerabilidad” y que la emisión monetaria “no está generando inflación”.

Dijo además que los bancos “se acostumbraron a un negocio fácil y muy lucrativo”

En declaraciones radiales el funcionario afirmó que parte de lo emitido “irá a más demanda de aquello cuya oferta puede crecer, de cosas que la Argentina tiene mucha capacidad instalada ociosa: ahí hay espacio para que lo que aumente sea la producción, más que los precios”.

Guzmán justificó la decisión de emitir porque“lo primero es proteger a los sectores en estado de vulnerabilidad”, tras los cual resaltó que hay que tener en cuenta “que hay dificultades para gastar parte de lo que se emite, porque la gente no debe salir de la casa”. Asimismo, sostuvo que en la evolución de la inflación “mucho tienen que ver tensiones cambiarias” que encarecen lo que se importa y se transmiten a otros precios de la economía.

“Decidimos poner a la salud primero que todo y para eso reducir la circulación, cuando el sistema económico para funcionar requiere de circulación de la gente y los bienes; entonces, como pusimos en práctica esas restricciones, lo siguiente fue proteger a los más vulnerables con las transferencias de ingreso como el IFE, la asignación universal por hijo y embarazo, la extensión del seguro de desempleo y el programa de asistencia al trabajo y la producción (ATP), para subsidiar de forma directa a los salarios”, agregó Guzmán.

En otro orden señaló que “Buscamos, como parte de ese proceso, asegurar, que no va a haber destrucción de ese saber hacer de las empresas. Una vez que se termine la pandemia va a ser muy importante que ese saber exista para la recuperación”.

Consideró, por otra parte, que los bancos “se acostumbraron a un negocio muy fácil y muy lucrativo, y cumplen una función distinta de la que deberían, que es canalizar ahorro a la inversión, prestar al sector privado para que genere más producción o a los sectores públicos que también generan fuertes retornos a la sociedad”.

“Acá eso no pasa hace tiempo, el negocio ha venido siendo tomar los depósitos de la gente y prestarlos al Banco Central, que con las Leliqs paga intereses muy altos y se emite para pagar intereses, lo cual termina favoreciendo la renta financiera, un comportamiento rentístico que debe ser cambiado”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las ventas minoristas PyME cayeron 2,6% interanual en agosto

Comparado con julio, el descenso fue del 2,2%.

Hace 4 días
Por

La inflación volvió a ubicarse por debajo del 2%

El IPC marcó 1,9% en agosto y 19,5% en lo que va del año.

Hace 4 días
Por

Con un triunfo abrumador Kicillof ratificó su liderazgo en la provincia de Buenos Aires

Fuerza Patria logró el 47% de los votos superando por casi 14 puntos a LLA.

Hace 7 días
Por

Los participantes del REM estimaron una inflación de 2,1% para agosto

Pronostican un tipo de cambio nominal de $1.441 para diciembre.

Hace 1 semana
Por

La Fundación LyP midió una inflación de 2% en agosto

La variación interanual se ubicó en 33,7%, el nivel más bajo desde agosto de 2018.

Hace 2 semanas
Por

En agosto, el patentamiento de motos bajó 0,5% interanual

En los ocho primeros meses del año se patentaron 415.237 unidades.

Hace 2 semanas
Por