Más carga y nuevos destinos: el renacer del puerto de Corrientes

La madera lidera los envíos, pero nuevos productos se suman a la operatoria gracias a acuerdos estratégicos.

Por

26 febrero, 2025

El puerto de Corrientes ha experimentado una notable reactivación en los últimos meses, con un incremento en la actividad portuaria que beneficia a la economía regional. Félix Ruiz, gerente general de la empresa Comercial CNQ, uno de los principales operadores del puerto, destacó el proceso de recuperación del sector y los desafíos que enfrenta.

“Hace casi once años que estoy en el puerto de Corrientes. Después de la pandemia, muchas personas que trabajaban aquí quedaron sin empleo y con mi socio decidimos unir todas las partes para volver al comercio internacional, que es lo que nos apasiona”, explicó.

El proceso de recuperación comenzó con cargas pequeñas y un equipo reducido, pero en el último tiempo la actividad ha crecido de manera sostenida. “Hace 8 o 9 meses comenzamos a trabajar con una línea marítima y un exportador de gran magnitud. Hoy tenemos la satisfacción de que toda la gente que estuvo trabajando hace muchos años aquí, siga en actividad”, agregó.

La clave: una barcaza dedicada

Uno de los hitos más importantes en la reactivación del puerto fue la llegada de la naviera Mediterranean Shipping Company (MSC), que consolidó la actividad con una barcaza quincenal dedicada exclusivamente al este puerto. “Antes teníamos que esperar barcazas que venían de Paraguay, lo que generaba incertidumbre. Hoy, gracias a MSC y a un exportador de gran volumen, contamos con una barcaza exclusiva para nuestra carga“, destacó Ruiz.

Félix Ruiz busca sumar nuevas cargas al puerto correntino.

El aumento en la actividad portuaria no solo ha beneficiado a una empresa, sino que ha generado oportunidades para otros exportadores. “Al contar con un volumen asegurado, las empresas más pequeñas pueden sumarse con costos más competitivos“, indicó.

Si bien la madera sigue siendo el principal producto exportado desde el puerto correntino, la diversificación de la carga es una de las estrategias clave para su consolidación. “En la próxima escala se está sumando otro exportador de madera muy importante: Las Marías, empresa icónica de la provincia. Pero además de madera en tablas y pellets, estamos sumando carbón vegetal con destino a Europa, cuero crudo que antes salía por Buenos Aires y estamos en tratativas para exportar resina de pino“, detalló el empresario.

Otros productos que podrían comenzar a salir desde Corrientes incluyen tanino y miel, aunque el desafío es lograr la estabilidad en el servicio para atraer más exportadores. “El exportador necesita regularidad en su transporte. Si garantizamos que la barcaza salga quincenalmente, se animarán a operar desde aquí en lugar de enviar la carga en camión a Buenos Aires”, sostuvo.

Los destinos de exportación también se han diversificado. “La madera se envía principalmente a China, Estados Unidos y Europa. El carbón está yendo mayormente a Europa, pero tenemos cotizaciones para Asia. La miel, que tradicionalmente se exporta desde Corrientes, tiene como principales mercados a Holanda y Japón. El cuero, por su parte, se dirige principalmente a China”, señaló.

Desafíos logísticos y competitividad

Ruiz también señaló que la logística en Argentina representa un desafío significativo. “El problema no es el costo del producto, que es de primera calidad, sino el costo logístico. Un flete oceánico a China cuesta entre US$ 500 y US$ 600, pero cuando sumamos los costos internos, duplicamos o triplicamos ese valor”, explicó.

Ruiz junto a directivos de MSC y Adolfo Escobar Damus director de Transporte fluvial y Puertos de Corrientes.

La reciente eliminación de retenciones a las economías regionales y las desregulaciones podrían ser un factor clave para mejorar la competitividad de las exportaciones desde el norte del país. “Si se siguen eliminando trabas, muchas empresas se animarán a exportar y las que ya lo hacen podrán mejorar su rentabilidad”, opinó Ruiz.

En cuanto al futuro del puerto, el gerente de Comercial CNQ subrayó la importancia de seguir sumando exportadores y reducir costos para ser más competitivos. “Tenemos un equipo de trabajo a pleno y estamos haciendo un gran esfuerzo para mantener y ampliar el volumen de carga. Se necesita que se conozcan los puertos del norte y de todo el país, porque es la forma en que Argentina puede seguir creciendo”, concluyó.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 1 día
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 2 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 6 días
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por