Más inversiones y exportaciones, ejes de las reuniones de Mondino en Davos

La Canciller mantuvo reuniones de trabajo con Nestlé, Coca Cola, Louis Dreyfus Company y VISA.

Mondino con el presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola, Henrique Braun.
Mondino con el presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola, Henrique Braun.
18 enero, 2024

En el marco de la participación del presidente Javier Milei en la 54ª Reunión Anual del Foro Económico Mundial, la Canciller Diana Mondino desarrolló una apretada agenda de encuentros de trabajo.

En Davos, Suiza, la funcionaria se reunió tanto con empresas de primer nivel internacional como con sus pares de diferentes naciones. El objetivo de estos encuentros fue reimpulsar la integración de la Argentina con el mundo y con el eje puesto en atraer inversiones productivas e incrementar las exportaciones de nuestro país.

Ante eso, la Canciller se reunió con su par de Costa Rica, Arnoldo André Tinoco. Mondino consideró que Costa Rica es un socio importante de la Argentina en la región, con coincidencias en distintos foros multilaterales y una cooperación bilateral que presenta nuevas oportunidades.

Ambos destacaron que, aunque el comercio recíproco es superavitario para la Argentina, existe un gran potencial para incrementarlo y diversificarlo. Especialmente en sectores como el automotriz -en el que la Cancillería sigue promoviendo la exportación de pickups hacia Centroamérica-, y otros como maquinaria agrícola, turismo, software, servicios informáticos, productos alimenticios e insumos médicos.

Sector privado

Junto al jefe de Gabinete, Nicolás Posse, y al ministro de Economía, Luis Caputo, Mondino mantuvo una reunión de trabajo con el CEO de Nestlé, empresa con una arraigada presencia en Argentina desde hace 90 años, Mark Schneider. El directivo explicó los futuros proyectos de la firma en nuestro país y analizó junto a la Canciller las expectativas ante las reformas impulsadas por el Gobierno Nacional.

Además, Mondino dialogó con el presidente de Desarrollo Internacional de Coca-Cola, Henrique Braun. En ese encuentro conversaron sobre los planes de inversión y expansión que la empresa está llevando a cabo en Argentina. La compañía se instaló en el país en 1942 y cuenta con 11 plantas productivas en el territorio. Asimismo, genera a nivel local más de 12.000 empleos directos y 160.000 puestos de trabajo de manera indirecta. A su vez tiene una fuerte relación, en cuanto a insumos, con las economías regionales. 

La canciller también mantuvo una reunión con el CEO de Louis Dreyfus Company (LDC), Michael Gelchie. Ambos pusieron de relieve la histórica presencia de LDC, que emplea a más de 1300 personas en Argentina, y lleva más de 120 años en la comercialización de diversos productos agrícolas (sus principales líneas de negocios son cereales y oleaginosas, y algodón). Su cadena de suministro está integrada estrechamente con las principales zonas productivas de la Argentina.

La agenda continuó con una junta con el CEO de VISA, Ryan McInerney. Posteriormente participó de un almuerzo sobre política exterior organizado por el diario Washington Post, donde el ministro Caputo ofreció un panorama sobre los lineamientos en materia de política económica del Gobierno argentino.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 días
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 4 días
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 1 semana
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 1 semana
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 1 semana
Por

Cuyo tiene los productos, pero no siempre los deja salir

La burocracia, los costos y la infraestructura limitan el potencial exportador de la región.

Hace 1 semana
Por