Merluza Hubbsi: De la sobreexplotación a la sustentabilidad

13 enero, 2015

Argentina logró recuperar la biomasa de Merluza Común (Merluccius hubbsi) gracias a las políticas de Estado impulsadas por el Gobierno Nacional, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, que conduce Carlos Casamiquela.

A partir de la sanción de la Ley Federal de Pesca N° 24.922 en 1998 se logró recuperar y sostener el recurso con herramientas claves como el establecimiento de una cuotificación en 2009 y los distintos controles que se aplican para el cumplimiento de las normas establecidas.

Desde 2003, en el marco del Plan de Manejo Sustentable, las capturas anuales totales no superaron el máximo permisible recomendado por el INIDEP.

A través de la Resolución Nº 265, de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación vigente desde el 2000, se ha vedado la captura por arrastre de fondo en una zona de 12.000 km2 en el Mar Argentino. La medida contribuyó visiblemente a la recuperación de juveniles de merluza, afectados por esta práctica de explotación pesquera.

Asimismo, el Sistema de Monitoreo Satelital permite la localización de cada uno de los buques que operan sobre la Zona Económica Exclusiva Argentina, a fin de controlar el cumplimiento de las vedas y temporadas de pesca. Cada 12 horas se publica un informe de posicionamiento satelital en la página web de la cartera agropecuaria nacional.

Existen zonas de veda combinadas con aperturas y cierres estacionales, zonas de veda fijas y de esfuerzo restringido, lo que sumado al trabajo de la Dirección de Control y Fiscalización, el conocimiento de las especies y sus patrones de comportamiento, da como resultado el manejo ordenado de las distintas pesquerías.

En la misma línea, el Consejo Federal Pesquero creó en junio de 2011 la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Merluza Común, que permitió desde entonces trabajar eficientemente en la administración de los recursos y demostró ser una herramienta eficaz y beneficiosa para mantener un contacto fluido con todos los actores del sector de dicha pesquería.

Fiscalización y control del recurso 

La Dirección de Control y Fiscalización lleva a cabo su tarea a través de los inspectores que posee en las diferentes delegaciones. Allí recibe las declaraciones de captura que elaboran los pescadores. Los inspectores en muelle elaboran actas de desembarque que luego son contrastadas con los partes de pesca para elaborar estadísticas y detectar eventuales infracciones.

Se cuenta con inspectores a bordo que elaboran informes sobre el desarrollo de la captura durante la marea a fin de verificar, con ayuda también de los observadores del INIDEP, el cumplimiento de las normas pertinentes.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Vital suma Ecopuntos con Unilever para reciclar en Pilar y El Talar

Los clientes podrán llevar envases plásticos reciclables y participar en acciones sostenibles.

Hace 5 horas
Por

Más de 1.000 empresarios se reúnen en Buenos Aires para debatir innovación y futuro

UNAJE y FIJE organizan el encuentro que abordará inteligencia artificial y expansión regional.

Hace 21 horas
Por

Prelast llega con sus propuestas  a Argentina Oil&Gas 2025

La empresa rosarina estará en el stand de la provincia de Santa Fe.

Hace 23 horas
Por

La UIA lanzó un decálogo para un nuevo sistema productivo

La iniciativa busca instalar una política industrial de largo plazo que potencie el empleo y la inversión en todas las regiones del país.

Hace 1 día
Por

En el Día de la Industria los sindicatos afirmaron que “no hay nada que festejar”

Los 37 gremios agrupados en la CSIRA advirtieron que estamos ante un “industricidio”.

Hace 1 día
Por

“No podemos seguir exportando cuero sin curtir para comprar zapatos hechos en China”

Guillermo Siro envió un mensaje crítico en el Día de la Industria.

Hace 2 días
Por