Microlearning: pequeñas cápsulas de conocimiento que resuelven grandes necesidades de formación

Por

5 noviembre, 2021

Vivimos tiempos absolutamente dinámicos, signados por la transformación. El mundo, las empresas y las universidades están cambiando. Las personas también estamos adaptándonos a nuevas realidades, contextos, exigencias y desafíos.

La velocidad de las transformaciones y la urgencia que tienen las organizaciones por asumirlas e incorporarlas, obligan a desarrollar programas de capacitación veloces, ágiles y flexibles, que lleven el conocimiento al lugar de trabajo, en el momento exacto de necesidad.

El microlearning es una solución posible y efectiva que responde a los tiempos formativos actuales, erigiéndose como factores centrales para el desarrollo de proyectos exitosos de capacitación corporativa y formación académica.

Se trata de una práctica que reconoce y asume los hábitos actuales de acceso a la información, fomentando el engagement de los participantes. 

De esta manera, se resuelven necesidades puntuales de conocimiento en el momento preciso, facilitando la adquisición de habilidades y competencias, y maximizando los niveles de atención.

Con sesiones formativas cortas se logran objetivos específicos y prácticos. 

El formato más efectivo es el video pero también podemos apoyarnos en infografías, ilustraciones o gráficos, podcasts, blogs e incluso el timeline de redes sociales.

En esta línea, hace tres años, el ‘Informe de Aprendizaje en el Lugar de Trabajo 2018’ de Linkedin Learning, ya identificaba en el Top 3 de tendencias de la industria de aprendizaje en línea para desarrolladores de talentos:

  • microlearning (49% de las preferencias)

  • aprendizaje just-in-time (46%)

  • contenido capaz de producir engagement (46%)

 Los beneficios que aporta el micro aprendizaje a los procesos formativos son los siguientes:

  • Mayor retención del conocimiento. Con pequeñas cápsulas o dosis de información, es más fácil procesar los nuevos contenidos o habilidades a incorporar, ya que disminuye la sobrecarga de datos.

  • Compatibilidad con Mobile Learning. El participante puede acceder a micro contenidos desde múltiples dispositivos móviles en el momento puntual de necesidad o cuando cuenta con disponibilidad para acceder a los recursos formativos de un curso.

  • Just-in-time. Las cápsulas de conocimiento son fácilmente accesibles en el momento que se las necesita, tanto para realizar un trabajo en el ámbito empresarial como para aplicar un concepto en la resolución de una actividad dentro de un proceso educativo.

  • Aumenta la motivación de los alumnos. Incorporando tareas y ejercicios a diversas fases de un curso, se puede captar la atención y el interés, e incrementar el rendimiento de los participantes.

Es fundamental que el microlearning sea parte de una estrategia de formación general, en el marco de procesos de educación o capacitación presenciales, blended learning o e-learning, ya que los micro contenidos refuerzan los programas o cursos formativos, asegurando el alcance de los objetivos planificados.

Por Pablo Raganato, director Comercial de e-ABC Learning.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 3 días
Por

Minería 4.0: ¿qué hemos logrado y qué desafíos quedan por delante?

La digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica marcan el camino | Por Philip Wood.

Hace 5 días
Por

La inversión en pesos te hace rey

Los inversores desean cubrirse del riesgo electoral. ¿Qué viene después de octubre? |Por Salvador di Stéfano.

Hace 5 días
Por

Poné a Francella

Los gobiernos no comunican intenciones: tienen que comunicar decisiones. |Por Carlos Fara.

Hace 6 días
Por

Guía para emprendedores: cómo dar los primeros pasos en el comercio exterior

Una hoja de ruta clara, claves legales, logísticas y estratégicas para ingresar al mundo del comercio exterior. |Por Lucas Bianchi.

Hace 1 semana
Por

Minería, Energía y Pensamiento: la nueva ecuación del poder

Chile puede transformar sus recursos y conocimiento en liderazgo global del siglo XXI | Por Sebastián Quiñones.

Hace 2 semanas
Por