Minería: marcha en Mendoza para pedir el veto a la modificación de la ley 7722

23 diciembre, 2019

El viernes 20, se aprobó en la legislatura mendocina la modificación de la Ley 7722 que protege el agua en la Provincia y es es la única herramienta que tienen los ciudadanos de garantizar la explotación minera sin la utilización de productos químicos tóxicos que la contaminen. La ciudadanía pedirá el veto al gobernador Suárez.

La iniciativa fue promovida por el flamante mandatario Rodolfo Suárez e implica el ingreso de 16 proyectos que ponen en riesgo el agua, la tierra, el aire, el turismo y la producción local.

Mediante dos sesiones express, los legisladores dieron luz verde a la megaminería en Mendoza y desde ese momento se sucedieron movilizaciones en las calles de todo el territorio provincial. Diversas formas de protesta como cortes de la ruta, acampes, concentraciones de todo tipo, disparan el pedido del veto a la reforma de la Ley 7722.

Ayer, los mendocinos iniciaron una marcha histórica en defensa del agua. La misma recorre puntos estratégicos de la ruta 40. Los ciudadanos se suman a pie, en bicicleta, camiones y autos. Hoy, lunes 23 de diciembre, llegarán a la Capital mendocina para concentrarse frente a la Casa de Gobierno.

En un contexto de crisis hídrica de 9 años consecutivos, con cauces y espejos de agua que registran una grave baja de su caudal, la norma impulsada por el gobernador resulta inadmisible para la población. Especialistas en medio ambiente, consideran que, de aplicarse, acabará con la economía regional, destruirá el ecosistema y pondrá en grave situación la salud y el estado del agua de toda la provincia.

La población masivamente se opone a esta decisión y está ganando espacios pacíficamente en las calles. La movilización recorre la ruta 40, lugar donde se encuentran los principales poblados afectados por la medida que pretende introducir prácticas violentas y nocivas para el ecosistema y la salud de las personas. Los movimientos en contra de la reforma se originaron en Pareditas, Eugenio Bustos, Jocolí, San Carlos, Tupungato, Tunuyán, General Alvear, Uspallata y San Rafael.

Gendarmería Nacional, informó también sobre el paso a Chile. “Hay cortes de tránsito por ahora tranquilos, cada 40 o 50 minutos se producen en la ruta 7 a la altura de Uspallata que provocaron largas fila de camiones que quieren cruzar hacia el vecino país”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 1 día
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por