“Necesitamos reglas claras que sean perdurables”, afirmó Laucirica

Pidió que "el ajuste lo pague la política y no tanto la gente”.

2 enero, 2024

El presidente de la Confederación Intercooperativa Agropecuaria Limitada (CONINAGRO), Elbio Laucirica, aseguró que desde la Mesa de Enlace y del Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), coinciden con la desregulación de la economía. “Necesitamos reglas claras y perdurables y que se terminen las intervenciones en los mercados”, indicó.

Recordó que desde Coninagro se rechazó el aumento de las retenciones a algunos productos, pero destacaron el diálogo con el sector y la promoción de nuevas reglas que descomprimiría la presión impositiva.

La decisión del Ejecutivo Nacional de aumentar las retenciones “había sido adelantada por parte del Gobierno hace, prácticamente, una semana. En esa oportunidad se planteó que en la campaña electoral habían sostenido que iban a eliminar las retenciones, pero explicaron la necesidad de hacer un plan de estabilización para ordenar las variables macroeconómicas, En ese momento se indicó que había algunos productos, especialmente de las economías regionales, donde el aumento era sumamente perjudicial”, dijo el dirigente.

Laucirica indicó que la Mesa de Enlace ve las retenciones como “un mal impuesto. El mismo gobierno reconoce que es malo, porque es regresivo y atenta con la supervivencia de las empresas que, muchas veces, tienen que pagarlas aún cuando hay contingencias climáticas. Desde CONINAGRO proponemos afianzar el tributo a través del impuesto a las Ganancias”.

Economías regionales

Laucirica recordó que la Mesa de Enlace junto al CAA “hicieron planteos sobre cómo afectará esto a las economías regionales, por lo que el gobierno tomó en cuenta algunas sugerencias. Así fue como muchas economías regionales siguieron en el 0% de retenciones, excepto cereales, carne y girasol, que subieron al 15%”.

En ese marco, explicó que las retenciones no afectarán a las economías regionales ya que se mantuvieron en cero, pero comentó que hay alguna diferencia con la industria vitivinícola. “Principalmente porque no exporta y no tiene los beneficios de la devaluación, mientras hay en el mercado interno un aumento muy importante de costos fijos. Entonces, todavía los derechos de exportación son un perjuicio muy grande”, agregó.

Más allá de la coyuntura, Laucirica destacó que se observa positivamente la desregulación de la economía: “Lo que venimos planteando desde la Mesa de Enlace y del CAA es que se necesitan reglas claras que sean perdurables. Por otro lado, que terminen las intervenciones en los mercados, que nos prometieron que estarían dentro del DNU que está ahora a consideración de los diputados”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Ricardo Marra fue electo al frente de la Bolsa de Cereales

Fue consagrado tras la aprobación de la Memoria y el Ejercicio 2024.

Hace 1 día
Por

El campo podría sumar US$17.000 millones en exportaciones en los próximos 10 años

Lo reveló un nuevo estudio que presentó la BCR en AGMEMOD Argentina.

Hace 2 días
Por

La producción láctea creció 10,9% en el primer trimestre

Destacan el clima favorable y el financiamiento para la tecnificación.

Hace 6 días
Por

El campo argentino se prepara para una jornada clave de debate y futuro

El 13 de mayo se realizará Jonagro 2025 organizada por CRA.

Hace 7 días
Por

La agroindustria exportó US$10.454 millones en el primer trimestre

Las ventas registraron un crecimiento de 0,4% interanual.

Hace 1 semana
Por

“Debemos organizarnos para abastecer de alimentos al mundo”

José Martins sostuvo que un nuevo orden mundial generará oportunidades para Argentina.

Hace 1 semana
Por