“Ni Macri ni Cristina, ambos proyectos fracasaron”

26 junio, 2019

Lo dijo Roberto Lavagna en el marco de su participación en un evento organizado por la revista Forbes. Además aseguró que “el FMI sabe perfectamente que Argentina no tiene capacidad de pago, en consecuencia, sabe que va a haber una renegociación. Cuanto más rápidamente arranque la economía argentina, menos renegociación va a ser necesaria”.

Asimismo, el candidato a presidente de Consenso Federal advirtió que “Argentina es el país del mundo que ha tenido más acuerdos con el FMI. Y es el país del mundo que ha tenido más acuerdos fracasados e incumplidos porque en este planteo del ajuste, el momento de la bonanza no llega nunca”.

Durante el encuentro, desarrollado bajo la consigna “Visión, coraje y liderazgo”, Lavagna destacó el trabajo que está llevando adelante el frente Consenso Federal considerando que “hace un año, el espacio del medio no existía, y nosotros empezamos a construirlo sobre una base muy clara: ni Macri ni Cristina. Porque ambos proyectos fracasaron”, al tiempo que reafirmó que “el 40% de la población argentina busca una alternativa para no tener que votar por uno o por otro apretándose la nariz”.

Lavagna también realizó un balance de la actual coyuntura argentina: “No existe ningún otro ejemplo de una economía de tamaño mediano como la nuestra con 8 años de estancamiento en situación de paz. Pensemos el impacto de esta situación sobre la vida de la gente: un argentino de 20 años pasó el 40% de su vida en un contexto de estancamiento. Así vivió su paso por la primaria, la secundaria, y hasta el ingreso al mercado laboral”.

Asimismo, indicó que “el Gobierno tiene una visión de ajuste” y distinguió la propuesta de Consenso Federal al sostener que “el gran desafío es cómo movilizamos lo que efectivamente tenemos, que son recursos naturales, humanos y de capital, pero hoy donde uno va, encuentra fábricas con la mitad del capital instalado, parado”.

“El gobierno anterior apostó al consumo, desatendiendo la producción, lo que produce una euforia en un tiempo corto y después empiezan los procesos inflacionarios. Este gobierno se olvidó del consumo y apostó a la lluvia de inversiones que tampoco funciona porque en el mundo capitalista lo normal es que uno invierte donde hay rentabilidad. Y en un mercado donde no hay consumo y donde las condiciones de exportación son dudosas, las condiciones para invertir no están”, sostuvo.

Lavagna señaló que el desafío es “cómo ponerle plata en el bolsillo a la población de manera progresiva y sostenida para que se mueva el consumo, y al mismo tiempo, hacer una rebaja de impuestos a todo lo que tenga que ver con la inversión y la creación de empleo, con énfasis en la pequeña y mediana empresa”.

Para finalizar, el candidato de Consenso Federal manifestó que “Argentina es una moneda de dos caras: de un lado aparecen fenomenales recursos como Vaca Muerta y del otro lado, están los datos de la UCA, que indican que prácticamente el 50% de los jóvenes argentinos están en situación de pobreza”, e invitó a que “pensemos lo que va a ser Argentina dentro de 20 o 25 años si no tomamos esto con la debida seriedad y simplemente lo dejamos correr”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 18 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por