“Ningún país del mundo se desarrolla con las tasas de inflación que tenemos”

El titular de FECACERA, Miguel Zonnaras, analizó el presente y los desafíos que enfrenta el sector productivo en Argentina. Los cambios en el gabinete del Gobierno nacional y la necesidad de contar con políticas de largo plazo fueron algunos de los temas sobre los que se refirió.

El empresario Miguel Zonnaras dio su visión sobre la actualidad de la industria argentina.
El empresario Miguel Zonnaras dio su visión sobre la actualidad de la industria argentina.
30 agosto, 2022

El presidente de la Federación de Cámaras de Comercio Exterior de la República Argentina (FECACERA) Miguel Zonnaras, dialogó con Ser Industria Radio sobre la situación que enfrenta el sector.  Destacó que “estamos viviendo un contexto extremadamente desafiante en materia de exportaciones e importaciones”.

Zonnaras, es presidente de Georgalos y se desempeña además como presidente de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba y vocal de la Unión Industrial Argentina (UIA). Sobre el pase de Industria al área del ministerio de Economía, sostuvo que la concentración de manejo de la política económica, mejorará la coordinación entre varias carteras.

Durante la entrevista, afirmó que “el principal desafío de nuestra dirigencia política es lograr una gran concertación de algunos puntos que nos permitan identificar un rumbo, las famosas políticas de estado”.

Por otra parte, contó que el regreso de Mantecol a su compañía constituye un hecho emocionalmente “indescriptible para mi familia, Mantecol significa mucho más que un producto”. Agregó que “nos posiciona muy fuertemente en los canales de distribución y en los puntos de venta”.

Recuerdo que hablamos el año pasado y dijiste que era necesario que el gobierno argentino defina un rumbo. ¿Crees que eso sucedió?

Arrancaría diciendo que muchas cuestiones que hablamos tiempo atrás, se han complejizado aún más. Respecto al comercio exterior, estamos viviendo un contexto extremadamente desafiante ya sea en las exportaciones, que las tenemos sumamente concentradas en bienes primarios y fundamentalmente en una mono actividad, la agropecuaria. Eso habla de una necesidad de políticas productivas muy importantes para tratar de que esa matriz exportadora sea más heterogénea y no tan concentrada, que permitiría que, en los ciclos de crisis o decaimiento de algún sector, se logre una cierta estabilidad en la generación genuina de divisas. En cuanto a las importaciones, como es de público conocimiento, fruto dela falta de dólares acorde a la demanda que tenemos internamente ya sea para producir, ahorrar, como para que aquellas empresas que son de capital externo, pagar sus dividendos afuera y hacer sus giros, estamos viviendo un nivel de restricción de dólares que realmente están complicando la previsibilidad del flujo de las importaciones. Ahí cerraría un poco el contexto que se ha ido complejizando desde el día que hablamos hasta hoy. Reafirmando lo que hablamos en aquel momento, lo necesitamos urgente es el largo plazo, que nos permita un proyecto productivo que le dé una plataforma de desarrollo a nuestro país.

Los últimos cambios en el gobierno convirtieron al ministerio de Producción, en Secretaría. Al frente quedó José de Mendiguren, que fue presidente de la Unión Industrial Argentina. ¿Pudieron dialogar con él?

Sí, el diálogo es permanente. Diría que muchos de los funcionarios, de manera individual, tienen claridad conceptual sobre lo que está pasando. El tema es cómo sincronizar las políticas públicas para traducir esa claridad en cuestiones concretas y medidas que generen una previsibilidad en cuanto al accionar del gobierno. Lo que hemos vivido últimamente y que realmente la economía lo estaba requiriendo, es una concentración de manejo de la política económica, que va a permitir menor falta de coordinación entre varias carteras. Eso es desafiante, es un tema que el país necesita. El tiempo dirá cómo se van a ir dando los resultados.

Las exportaciones están en niveles récord. ¿Esto tiene que ver con el valor de los productos o realmente se está exportando más?

Menos mal que Argentina tiene el sector agropecuario, porque si no, la situación sería muchísimo más dramática. Después del proceso pandémico, las commodities en el mundo, no solamente las agropecuarias, tomaron un valor muy importante en términos relativos y Argentina, fruto de que es un sector con mucha productividad, ha logrado volúmenes y pudo usufructuar esa realidad. Pero ese sector ha venido desarrollándose hace bastantes años en materias tecnológicas, de buenas prácticas, de mejoría de sus competitividades, potenciando esa ventaja comparativa que teníamos natural por los suelos y climas que contamos. Es lo mismo que tenemos que hacer con muchos otros sectores donde tenemos ventajas competitivas y naturales y aquellos que tenemos estratégicamente posibilidades de desarrollar.

¿Habría que definir cuáles son esos sectores y darle las mayores facilidades?

Exactamente. Puedo decir algunos, a modo de ejemplo. Las energías y Vaca Muerta con todos los yacimientos que tenemos el sur. Está la parte minera. Un país como Chile, que tiene su gran plataforma de exportación en un mineral es el cobre lo saca de la misma cordillera que compartimos. El cobre no está de ese lado nada más, es que ellos no tenían ningún otro recurso entonces lo usufructuaron, pero nosotros también lo tenemos. Podemos aprovechar el litio y otros tipos de minerales, de alta demanda en el mundo. La Economía del Conocimiento es otro sector que tiene un potencial enorme en Argentina. Primero, porque estamos en diferentes husos horarios de las principales economías y mercados demandantes de estos servicios o bienes intangibles. Además, tenemos un recurso humano y un talento que por suerte no se ha perdido, aunque hemos decaído en calidad. Tenemos la actividad pesquera, una pampa húmeda en el Mar Argentino. Estoy dando ejemplos de sectores sobre los que Argentina debería poner el foco estratégicamente y darles toda la batería de herramientas para que puedan expresar su mayor potencial. Con eso puedo asegurar de que no vamos a hablar nunca más de restricción de dólares, de divisas. Vamos a tener otro problema, la revaluación de moneda, cómo distribuimos mejor los recursos que generamos. Son para mí los problemas lindos cuando uno genera riqueza y no pobreza.

¿La política tiene estos temas en la agenda?

Me parece que la política tiene una mirada más de corto plazo. Esto es como cuando una organización la pensamos desde la caja y no de la estrategia. Cuando pensás cualquier organización desde la caja, generalmente tomás un tipo de decisiones y cuando los pensás desde la estrategia, se toman otro tipo de decisiones. El principal desafío de nuestra dirigencia política es lograr una gran concertación de algunos puntos que nos permitan identificar un rumbo, las famosas políticas de estado. No es ni más ni menos que darles previsibilidad a algunas variables de la economía, y que, gobierne quien gobierne, ciertas cuestiones no entren en discusión. Con eso el sector privado seguramente va a maximizar su potencial para el bien del desarrollo.

En la situación actual, ¿Argentina corre riesgo de perder mercados en el exterior?

Cuando uno compite en desarrollo, lo hace contra todos los países del mundo. Ningún comprador de cualquier país de destino espera que arreglemos nuestros líos, sino que directamente compra en otro lado el bien o servicio que demanda. Ahí se ve la gravedad de no hacer los deberes a tiempo y de no tenerlos en la agenda. Hoy estamos perdiendo mercados, posicionamiento y las estadísticas lo demuestran. La mayor concentración de nuestra matriz exportadora está en un solo sector, con ventajas naturales y comparativas extraordinarias respecto a otros lugares. Pero cuando hay que salir a competir con bienes o servicios, con otros lugares del mundo, la complejidad es mucho mayor. Hemos perdido posicionamiento en el comercio mundial, diría en las estadísticas de los últimos 100 años a la fecha.

¿La segmentación energética va a influir en el mercado interno empujando la inflación?

Dos frentes me planteas. La inflación es un drama. Ningún país del mundo se desarrolla con las tasas de inflación que tenemos, porque no te permiten planificar e identificar los escenarios futuros, Sin poder planificar o pensar escenarios, es difícil que las inversiones y las decisiones se encaucen por el camino correcto. Hay mucha más táctica que estrategia, mucho más corto plazo que cuestiones de largo plazo. Respecto a las cuestiones energéticas diría que el primer gran tema que se debe pensar es la bondad que tenemos en este país, porque el recurso está. Peor es en los países importadores netos de energía. Somos generadores de energía y el mundo la demanda, es la primera buena noticia. No hay nada mejor para una economía que el producto que generes te lo demanden. Ahora tenemos que ver cómo lo potenciamos y cómo generamos un caudal de oferta que permita compensar las demandas internas y usufructuar un contexto internacional favorable. Ahí hay una agenda interna muy desafiante. En lo personal, creo que hay que concientizar a la gente y a la población de qué hoy el mundo está sufriendo los temas energéticos y la energía no es barata en general. Por eso, a partir de un uso racional debemos ver cómo segmentar de una manera correcta para que aquellos sectores sociales que realmente no tienen la capacidad o la posibilidad de pagarlo y nosotros nos podemos dar el lujo por ser generadores de energía de brindárselo a un costo que lo pueden afrontar.

El incremento de un 7,5% en el valor de los combustibles más la quita de subsidios también van a seguir alimentando la inflación?

Por supuesto que pega de lleno en la matriz general de costos. Eso aumenta el nivel de pisos de los precios, pero no se puede evaluar un problema tan transversal como es la inflación desde una variable. Hay una multiplicidad de variables que hacen del fenómeno inflacionario un tema muy complejo. Por supuesto que hay que resolver el tema energético, pero también hay que resolver las cuestiones fiscales, de balanza comercial, las monetarias… Hay un entramado de decisiones que tomar y la coordinación de políticas bien potentes es lo que realmente está haciendo falta.

Para solucionar este escenario se deben tomar medidas fuertes con una orientación de ajuste. ¿Ves al gobierno con la espalda para hacerlo?

Ahí se mezclan la racionalidad económica y el voluntarismo político. No podemos negar que el año que viene tenemos elecciones. Quienes están en la dirigencia política y el estado, lo están pensando y permanentemente lo evalúan a la hora de tomar cada una de las decisiones. Desde la racionalidad económica, para poder nivelar el desfase en variables, hay que transitar períodos duros. Esto nos pasa a todos hasta en nuestras propias casas. Cuando hay que ajustar o acomodarse, hay que volver a replantear un montón de cuestiones que son las que anteriormente mencioné. Hay que ver cómo se dará esa compensación de tiempos entre la necesidad económica y la realidad política y qué van a ir priorizando nuestros dirigentes.

¿Cómo está el ánimo del empresario argentino que es cíclicamente maltratado por la realidad económica?

Describiría al grupo empresario como un colectivo de diferentes grupos. Estamos los que ya invertimos y estamos comprometidos con el país, los que vamos a seguir apostando, porque ya hay una cuestión de estrategia en el lugar donde uno está poniendo los porotos. El desafío más grande está en el empresariado que está fuera del circuito de la economía argentina y necesitamos que invierta para generar desarrollo. Ese empresario hoy está en un modo de, primero, ver para creer y no va a hacer una inversión para ver qué pasa. Eso, a la dirigencia política, la va a poner en un desafío grande. Si realmente quieren atraer capitales genuinos, inversión extranjera directa, de bienes productivos, no capitales financieros que son más volátiles, de rápido ingreso y rápido egreso. Hablo de inversión con cimientos, hormigón, que son más difíciles de que pueda irse en un momento desfavorable. Creo que es un desafío enorme porque para apostar, le van a exigir a la dirigencia algunas modificaciones en cuestiones que hablamos anteriormente.

Variando el eje de la entrevista. ¿Cómo se dio la recuperación de Mantecol y qué significa para ustedes?

Ahí cambio mi rol institucional como presidente de la Federación, a mi rol personal como empresario. Para nosotros, como compañía, tiene una doble lectura. La primera es la emocional que la tendría que transmitir como indescriptible, tanto para la familia, colaboradores, para aquellos que nos acompañaron durante muchos años. Es una emoción muy grande porque son muy pocos los casos de compañías que se hayan desprendido de un bien tan preciado y que 20 años después puedan recuperarlo. Para mi familia, Mantecol significa mucho más que un producto. Es lo que nos permitió a todos estar hoy en el país, es la herramienta que les permitió a mis abuelos sobrevivir y desarrollarse en Argentina. Desde el lado empresarial es un desafío muy bueno volver a tomar una marca líder y un producto tan emblemático. Nos posiciona muy fuertemente de nuevo en los canales de distribución, en los puntos de venta y eso nos va a generar un protagonismo que estamos buscando para ser de nuevo una compañía referente en lo que hace a alimentos y golosinas específicamente.

Es un producto que prácticamente todo el país conoce, consume y está en las mesas de las fiestas de diciembre…

Convengamos que es un producto argentino, es parte de nuestra cultura, como nuestro Renault 12 o el Torino. Son emblemas culturalmente muy fuertes para nuestra identidad. El consumo del fin de año vino dado con que la compañía que lo tenía anteriormente concentró este producto mucho en los hábitos de esas fechas. Pero nosotros vamos a volver a lo que históricamente hicimos, que es tratar de llevarlo a un consumo muy estable durante todo el año, para todo momento, para todos los segmentos sociales y para todas las edades.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Marzo registró una fuerte caída interanual del consumo de carne: 18,5%

Desde CICCRA afirman que es la peor estadística de la historia.

Hace 2 horas
Por

Más del 86% de las empresas tienen dificultades para atraer y retener talentos

La AHK Argentina y la Bolsa de Comercio de Córdoba presentan un informe sobre “Perspectivas 2030: Talento, Empleo e Innovación".

Hace 1 día
Por

Precios de agroalimentos se multiplicaron por 3,4 veces del productor al consumidor en marzo

Todos los eslabones de las distintas cadenas de valor perdieron rentabilidad por los fuertes incrementos de costos.

Hace 4 días
Por

Piden modificar las comisiones y acreditación de las tarjetas de crédito y débito

La CAC elevó las solicitudes correspondientes ante la secretaría de Comercio y los ministros de Economía provinciales.

Hace 6 días
Por

La inflación de marzo fue del 11%

Fuerte suba de la división Educación en coincidencia con el inicio de clases.

Hace 7 días
Por

La CAC dio su apoyo al gobierno y expresó su “coincidencia con el rumbo elegido”

Así se lo expresó al ministro Francos, que participó de un almuerzo en la sede de la Cámara.

Hace 1 semana
Por