No es tiempo de especuladores*

29 marzo, 2020

Los bancos pretenden seguir con su rueda de la felicidad en el medio de la Pandemia que asola nuestro país. Esperamos hacer un bloque entre los ciudadanos, las Empresas Nacionales de Capital Interno, Pymes y el Gobierno Nacional y Popular.

Así como la Emergencia Sanitaria nos ha obligado a permanecer en nuestras casas, con nuestras fábricas y comercios cerrados, cerradas las fronteras y pagando los salarios para mantener la paz social, exigimos un trato igualitario desde el sector financiero. No es tiempo de especuladores.

Durante los últimos años los sectores de la producción y el trabajo hemos hecho una monumental transferencia de ingresos hacia el sector financiero, vía elevadísimas tasas de interés.

El estado, vía Leliqs sigue transfiriendo ingresos de toda la población al sector financiero. Se nos dice que el Banco Central no puede reducir esa tasa porque los especuladores van a ir al Contado con Liquidación o al Dólar MEP o dólar Bolsa.

El Empresariado Nacional de Capital Interno, Pymes, exige que, durante la emergencia sanitaria, así como nosotros tenemos cerradas nuestras fábricas y comercios y Argentina tiene cerradas las fronteras, se suspendan las negociaciones de la Bolsa de Valores, para impedir las actividades especulativas que solo provocan daño al país en emergencia.

Prohibir comprar con pesos títulos en el exterior. El esfuerzo debe ser compartido.

El que quiera operar con títulos externos, que lo haga desde sus cuentas en el exterior, con los fondos que allá tenga. Los bonos y acciones que están en el mercado local, deben permanecer en el mercado local.

Tienen que quedar prohibidas las transferencias de bonos vía Euroclear, Bank of New York o cualquier otro agente internacional de clearing, hacia terceros mercados.

En la crisis del 2011 las bolsas de Francia, España, Italia y Bélgica restringieron sus operaciones para frenar las actividades especulativas. Según palabras de Lagarde, “ante situaciones extremas, las medidas deben ser extremas”.

EEUU está implementando un plan de ayuda del 30% de su PBI. Esto requiere firmeza.

Es insostenible que el BCRA siga pagando 37 % de interés por las Leliqs. Representan más de 40.000 millones de pesos que se transfieren al sector financiero, vía intereses que sólo se usan para la fuga. El BCRA debe congelar la existencia de títulos públicos en poder de los bancos, impidiendo su compra y su venta. Tampoco deben poder variar sus tenencias en divisas.

Convertir toda la existencia de Leliqs en depósitos ajustables por CER en el BCRA. Pedimos ajustar el encaje mínimo no remunerado, a niveles compatibles con la política monetaria, para fomentar el crédito al sector privado. El estado puede usar ese encaje para ofrecer dinero a tasa “Cero” a los bancos para que lo presten a las Empresas Nacionales de Capital Interno, Pymes, para paliar la emergencia.

Utilizar una Sociedad de Garantía Recíproca estatal para garantizar los préstamos vía el formulario 931 AFIP, para que las Pymes puedan pagar las nóminas salariales y colaborar con la paz social y entre todos podamos paliar la pandemia.

La presentación a fin de mes del formulario 931, debe ser el único requisito para acceder al préstamo de emergencia para las empresas que tengan limitadas sus actividades.

El Estado debería crear un Fondo de Emergencia Productiva dentro de la Emergencia Sanitaria, para que este pague 1.000 pesos al empleador por trabajador por día hábil de cuarentena. Esto aliviaría la situación de la Pymes y con el sostenimiento de este esfuerzo se puede programar la salida de la crisis.

Este debe ser un esfuerzo compartido. Los Bancos no pueden lucrar como lo han hecho y no debe permitirse el seguir especulando. Deben estar obligados a estar a la altura de las circunstancias.

*Por César Crocitta, CPN: Consejo Productivo Nacional, ENAC Empresarios Nacionales para el Desarrollo Argentino.
*Por Bruno Capra, CEEN: Central de Entidades Empresarias Nacionales, IESO Instituto de Energía Scalabrini Ortiz.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La deuda se paga o se paga

Los pagos de la deuda futura son bajos como porcentaje del PBI. Con superávit fiscal y puentes a la inversión, se pagan sin problemas. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 21 horas
Por

Esta vez ¿es distinto?

Si el problema es solo la política, un nuevo cachetazo empieza a incubarse. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Mercado en alerta: el dólar rompe la banda cambiaria

El Gobierno perdió más de US$1.400 millones en bonos y reservas mientras el mercado anticipa nuevas subas del dólar oficial. |Por Fabián Medina.

Hace 2 días
Por

El futuro de la industria naval requiere innovación y alineación global

Hoy, más que nunca, necesitamos visión, decisión y compromiso. |Por Martín Rousseaux.

Hace 5 días
Por

Análisis de coyuntura de la Industria Naval Argentina

Vamos a recuperar nuestro actividad al servicio de un proyecto nacional que defienda la soberanía industrial. |Por Juan Speroni.

Hace 5 días
Por

De Paita a Hueneme: la ruta marítima crucial para la zona andina

El movimiento consolida a Perú como referente agroexportador | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 7 días
Por