“No hay experiencia de manejo agronómico capaz de soportar tremendo hostigamiento del clima”

La Bolsa de Cereales de Entre Ríos aseguró que la falta de lluvias es la peor de los últimos 60 años.

16 enero, 2023

A través de un trabajo difundido en las últimas horas, la Bolsa de Cereales de Entre Ríos calificó al trienio 2020/21/22, como el más seco “jamás observado” y afirmó que “no hay experiencia de manejo agronómico capaz de soportar tremendo hostigamiento del clima”, producto de la sequía y la falta de lluvias.

En este contexto, los registros pluviales se posicionaron entre los diez más bajos de los últimos 60 años en gran parte de la provincia, donde también las lluvias caídas llegaron a ser hasta seis veces menos de lo que normalmente debe llover. 

Ese escenario y la última semana libre de precipitaciones y con temperaturas por encima de los valores normales, provocó una casi nulidad de reservas hídricas y un marcado avance de la sequía en el territorio provincial. 

La Bolsa provincial sostuvo que las deficiencias en la campaña agrícola y ganadera es similar a la sufrida hace 14 años en el ciclo 2008/09, con una disminución del 73% de las precipitaciones (230 milímetros menos que lo normal). Respecto a las temperaturas máximas, los registros actuales son peores, ya que mientras que en el 2008 la temperatura máxima promedio fue de 29,8 grados y hubo 24 días con más de 30 grados, en el 2022 la media fue de 30,4 grados, y en 29 días las marcas superaron los 30 grados.

En ese marco, el informe estimó que el clima ya perjudicó “severamente” a los lotes sembrados con maíz de primera y si no existen lluvias importantes en las próximas dos semanas, la producción de soja experimentará una “drástica caída” que “ya ha iniciado”.

A ello agrega que la sequía provocó un retraso en las siembras, resiembras y fuertes consecuencias sobre los cultivos, complicó la producción de forraje, principal alimento del ganado. Por eso, los productores ganaderos debieron vender cabezas para aliviar la carga animal en los campos y la condición corporal del ganado presentó una caída interanual del 30 al 35%.

Asimismo, el sector lechero no logró recuperar los lotes que se utilizan para pastoreo, no obtuvieron reservas de pastura y el maíz destinado a consumo animal se está perdiendo, por lo que a finales del año pasado se registró una caída en la producción lechera del 20 al 30% y se prevé reducir las vacas en ordeñe, generando otro 10 o 20% de caída.

En el caso de la soja, en Entre Ríos se había proyectado una superficie de 1.060.000 hectáreas para el ciclo 2022/23, pero ante la imposibilidad de siembra y la pérdida de hectáreas sembradas, se estima una caída de aproximadamente el 20% (212.000 hectáreas). Por lo tanto, la superficie total cultivada con la oleaginosa abarcaría 843.000 ha.

Las condiciones climáticas afectan el desarrollo de los cultivos generando plantas de menor tamaño, demoras en la fertilización nitrogenada, un retraso en el crecimiento, e incluso en sitios puntuales se detectaron pérdidas parciales y totales de lotes. La peor situación se registra en el sur entrerriano, donde se encuentra más del 70% de los cultivos estivales y el déficit hídrico llega hasta un 81% menos que el promedio normal.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 4 días
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 2 semanas
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 2 semanas
Por

Destacados especialistas analizaron la Agenda Agroindustrial Internacional

En el cierre del encuentro la Bolsa de Cereales distinguió al doctor Manuel Otero.

Hace 2 semanas
Por

Las cadenas agroindustriales generan el 22% del empleo nacional privado

Los trabajadores del agro llenan 51 estadios Metlife, donde se jugó la final del Mundial de Clubes.

Hace 2 semanas
Por

Proyectan un incremento de US$2.695 millones de exportaciones por la reducción de DEX

La Bolsa de Cereales estimó un incremento de 7,6 millones de toneladas para la campaña 2028/29.

Hace 3 semanas
Por