“No hay que subir ningún impuesto, hay que bajarlos”

El candidato a presidente Roberto Lavagna destacó que una de las prioridades que tiene la Argentina "es crear trabajo". Debido a eso, señaló: "No hay que subir ningún impuesto. Hay que bajarlos y yo tengo uno preferido: todo aquel que impida crear trabajo".

9 octubre, 2019

“Educación, ciencia y tecnología y salud pública son algunas de nuestras prioridades. El problema es que en un estancamiento de más de ocho años no se puede hacer nada de esto previo a poner en marcha la economía. Hay que generar abundancia y distribuir con equidad”, enfatizó.

En una charla ante más de 300 personas en el Colegio de Abogados de Morón, el líder de Consenso Federal comparó la crisis del 2001 con la actual, destacando que la situación económica “no es tan mala como la de aquel entonces debido a que la caída del PBI fue del 22% cuando hoy es del 6%”. Sin embargo, el ex Ministro de Economía explicó que “aquella crisis fue más corta”, a diferencia de la actual “que lleva casi nueve años de estancamiento económico”.

También resaltó que “un problema que tenemos ahora es la grieta”: “Nosotros decimos ni el conservadurismo financiero del actual gobierno ni el intervencionismo estatal del gobierno anterior”.

“El gobierno anterior estimuló el consumo. Llegó a la inflación porque nadie se ocupó de la producción y de crear nuevos puestos de trabajo”, agregó. Y completó: “Este gobierno dijo que el consumo era cosa de populistas y que había que estimular la inversión, que nunca llegó”.

Con la presencia del candidato a Gobernador por la Provincia de Buenos Aires, Eduardo “Bali” Bucca, Lavagna sostuvo que la única salida ante la crisis es una “combinación de estímulos como el consumo y la producción”. “Es como un mecanismo de relojería”, sintetizó.

Frente a los referentes jurídicos de Morón y alrededores, el candidato le atribuyó un rol preponderante a la seguridad jurídica: “La inseguridad jurídica afecta muchísimo a la economía. Parte de los capitales que se fueron del país en estos cuatro años (70 mil millones de dólares) lo hicieron para buscar seguridad económica que aquí no tienen”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

La deuda pública bajó US$24.798 millones entre 2023 y 2024

Así lo revela un informe elaborado por los economistas de la Fundación Libertad y Progreso (L&P).

Hace 2 días
Por

ARCA implementa devolución excepcional del impuesto PAIS

La Resolución 5638/2025 establece un mecanismo de compensación para saldos a favor generados por percepciones en exceso.

Hace 4 días
Por

El FMI desembolsaría US$11.000 millones para Argentina

Milei y Georgieva analizaron el futuro de la economía nacional en Washington.

Hace 4 días
Por

Dina Huapi se afirma como una plaza turística fuerte de la Patagonia

Con el 85% de ocupación se posiciona como el segundo destino de Río Negro.

Hace 4 días
Por

Apoyo a la normativa que habilita pagos en moneda extranjera en comercios PyMEs

La Resolución 4/2025 establece que los precios podrán exhibirse en monedas extranjeras.

Hace 6 días
Por

Milei cerró su primer año de gobierno con un superávit financiero del 1,8% del PIB

Alcanzó un resultado que no se lograba desde 2010.

Hace 6 días
Por