Nuevas normativas impulsan un fuerte aumento en la importación de autos

Reducción de aranceles, descentralización logística, nuevos operadores y libre competencia.| Por Yamila Rivero.

7 mayo, 2025

Más del 80% de los autos importados por Argentina provienen de Brasil y el 15% de México, países con los que rigen acuerdos recíprocos que fijan en 0% los derechos de importación. En tercer lugar, con un mínimo porcentaje, se ubican los vehículos que llegan desde China, abonando un arancel del 35%. 

Hasta el 2024, el 70% de los vehículos era manufacturado localmente y solo se importaba un 30%. La estimaciones más serias, consideran que para el 2030 esos números se invertirán y el 70% de los autos que circulen por nuestras calles y rutas serán importados

Otro dato significativo revela que, hasta el año pasado, los autos eléctricos conformaban solo el 1% del parque automotor y se espera que al final de 2025 alcancen el 10%

Brasil y México, principales países de producción automotriz, ya han recibido grandes volúmenes de autos eléctricos y se constituyeron como centros de distribución regional para las principales marcas del mundo. Allí se posicionan casas matrices para toda Latinoamérica. 

Actualmente, se están instalando nuevas fábricas, aprovechando los acuerdos de libre comercio o convenios recíprocos regionales o bilaterales en Latinoamérica. Brasil fijó un arancel reducido del 10% en forma temporal para autos eléctricos con vigencia hasta 2026. Por su parte en México, desde el 2020, el arancel para la importación de autos eléctricos es de 0%

Una gran oportunidad

Argentina se encuentra ante un nuevo y muy interesante panorama, una gran oportunidad para avanzar hacia una descentralización de puertos y prestadores de servicios, como así también de nuevos operadores. Desde importadores hasta despachantes, deberán trabajar  mancomunadamente para dar respuesta al repentino incremento de importaciones

Este panorama es impulsado por el Decreto 49/2024 que promueve la importación de autos eléctricos con arancel 0%. Su texto y reglamentaciones habilitan la posibilidad de solicitar cupos por parte de cualquier particular o empresa interesados, con criterio amplio, incluso permitiendo a personas físicas para uso particular

Esta novedad responde al concepto de libre competencia, reducción de costos y proyección de incremento de volumen de autos importados. 

Como es habitual, los ingresos se harán por Terminal Zarate, la mejor preparada para este tipo de operaciones. Esta terminal cuenta con servicios a la medida del sector automotriz, que van desde el grabado de autopartes, preparación pre entrega, mantenimiento durante la estadía  y terminales de cargas eléctricas, entre muchos otros factores como la solvencia necesaria para re invertir en infraestructura si así se requiriera. 

Un servicio integral

Con amplia trayectoria en el mercado y más de 40 años brindando servicios de logística internacional por mar, tierra y aire, Gruppe Heinlein es uno de los operadores ideales para brindar un servicio integral. Contempla además, servicios en zonas francas, trámites, despachos y asesoría especializada para importadores locales y exportadores extranjeros de nuevas marcas que anuncian su arribo al país. 

Por medio de representaciones propias en LATAM, Europa, Estados Unidos, Oriente y sus agentes de primera línea en el exterior, brinda una logística integral de punta a punta, puerta a puerta, con vertical especializado para autos.

Estos factores permiten prever oportunidades para otros sectores y normativas aduaneras que coadyuven a recibir autos bajo regímenes francos y se conviertan en centros de distribución regional para todo el país.

Argentina dispone de la Zona Franca de Santa Fe, donde pueden trasladarse autos aguardando su importación definitiva sin límite de tiempo, con tarifarios y servicios  preparados para operar este tipo de servicios. 

Además, las diferentes Zonas Francas situadas a lo largo del país, pueden obrar de centros de almacenaje y distribución de vehículos con régimen franco. Puertos aledaños como Tajiber, que cuenta con 12 metros de playón fiscal, zona primaria aduanera y 14 metros contiguos en régimen nacional, con potencial de inversión y mayores servicios complementarios, para buques de pequeño porte que transporten autos. 

También, se puede contar con Puerto La Plata, en la provincia de Buenos Aires, con posibilidad y experiencia en recepción de buques car carriers, a 10 minutos de Zona Franca La Plata, habilitada para el sector repuestos y autopartes desde 2024 bajo régimen courier. 

Nuevo marco normativo

Las novedades en nuestro marco normativo, para autos eléctricos de cualquier origen, que favorecen estas proyecciones se definen en el Decreto 49/2025, que alcanza a vehículos eléctricos,  híbridos y a hidrógeno.

Entre los beneficios,  establece como derecho de importación extrazona 0%, previendo que no podrán exceder de US$16.000 valor FOB y de 50.000 unidades anuales. 

Por otra parte, la Disposición 29/2025 establece el procedimiento para la Asignación de Cupos en dos categorías. Determina 25.000 unidades a empresas terminales radicadas y con producción en la República Argentina e igual cantidad para las personas físicas o jurídicas que no cumplan con las condiciones fijadas en el punto a) del presente artículo 2 de la Resolución N° 29/2025. 

Por su parte, la Resolución 30/2025, formaliza la metodología para asignar los cupos, a cada categoría, de acuerdo al mes estimado de Registro u Oficialización, correspondiente a la fecha de nacionalización de la mercadería y del precio de lista de venta al público declarado.

Otras normas complementarias que facilitan el crecimiento del mercado automotor en Argentina, son la Resolución General ARCA 5608/2024,  que exceptúa para pequeños envíos certificados y homologaciones reguladas para autopartes y libera el régimen courier para ingresar partes y repuestos de autos. 

Asimismo, el  Decreto 50/2025 establece reducciones de impuestos internos para evitar precios altos de venta. Estas reducciones son aplicables para autos que en el mercado interno superan los US$78.000, reduciendo el impuesto del 35% al 18%. Se suman la eliminación de un impuesto que representaba el 20% del valor de venta para autos con precio de venta interno de US$ 41.000 a US$ 75.000 y la quita de certificaciones locales para partes o autos homologados internacionalmente y reglamentos técnicos por parte de la secretaria de Industria y Producción. 

Por Yamila Rivero. Directora de Heinlein Depósitos y Trading SA, empresa de Gruppe Heinlein S.A.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El dólar viene a menos de $ 1.000

En este contexto las inversiones ideales serían en pesos.| Por Salvador Di Stéfano.

Hace 2 días
Por

LTA

Desde el poder llegan buenas noticias, pero no siempre la sociedad acompaña en la misma dirección. |Por Carlos Fara.

Hace 3 días
Por

Acuerdo FMI y reservas al 5 de mayo

El acuerdo con el FMI tiene aparejado tres metas que no se están cumpliendo.| Por Fabián Medina.

Hace 3 días
Por

Zonas Económicas Especiales en el Perú: nivelando las oportunidades en nuestra región

Oportunidad para atraer inversiones globales con su nueva Ley de Zonas Económicas Especiales | Por Aldo A. Lorenzzi Bolaños.

Hace 5 días
Por

Las inversiones a la salida del cepo

Los inversores están viendo pasar el tren de las oportunidades, buen momento para salir de dólares. |Por Salvador Di Stéfano.

Hace 1 semana
Por

Minería: un referente en gestión por competencias 

La minería redefine el estándar de excelencia organizacional en Chile | Por Natalia Martini.

Hace 1 semana
Por