Obras de saneamiento para Isla Demarchi

12 diciembre, 2015

Con tecnología de punta, se realiza una obra que incluye la remoción, puesta en seco y disposición final de una estación de bombeo flotante, un buque petrolero y una draga.

Tres artefactos flotantes amenazan contaminar las aguas en Isla Demarchi. Para evitar tal situación, se está llevando a cabo un proceso para su remoción, puesta en seco y disposición final. Las embarcaciones pertenecen a la Dirección Nacional de Vías Navegables y habían sido radiadas del servicio y consideradas como rezago. La tarea no es sencilla. Los tres buques suman un peso equivalente al de 2.500 automóviles medianos.

Tras una licitación, la Administración General de Puertos (AGP), Puerto de Buenos Aires, adjudicó los trabajos a la firma Servimagnus Salvamentos y Montajes SA. El primer paso fue dado el pasado miércoles, con el izaje y traslado de la estación de bombeo flotante Booster 105-C de 300 toneladas. El artefacto fue izado con la grúa flotante Magnus VI, y trasladado a la zona conocida como “La Península” dentro de la isla Demarchi para su desguace y disposición final.

“Estamos realizando un importante saneamiento de la zona. Estos barcos pueden contaminar. A veces, sus cascos están averiados y poseen hidrocarburos, Incluso en algunas zonas ya se habían puesto barreras de contención contra derrames”, dijo a Transport & Cargo Marcelo Fanelli, gerente Técnico y de Operaciones de Servimagnus Salvamentos y Montajes SA.

El próximo buque a reflotar será la draga tipo Dustpan 401-C, de 1.200 toneladas.

“Aquí la operativa será diferente. Debido a su gran porte, la draga será desguazada en el lugar y trasladada en bloques”, aclaró Fanelli.

Finalmente le llegará el turno al buque tanque 470-B de 700 toneladas.

El estado general de los tres buques es de abandono. Están inactivos desde hace 10 años aproximadamente, con un alto grado de deterioro y sus equipos en su mayoría, desmantelados. También se puede ver en el interior abundante agua, aparentemente producto de la acumulación de lluvia con el correr de los años dado que sus compuertas y tapas de registro no poseen burletes ni juntas estancas.

Tarea compleja

“En todos los casos hay que hacer previamente un vaciado de tanques por los hidrocarburos remanentes, con un proceso de tratamiento y disposición final de estos elementos que contaminan. Las tareas a ejecutar vinculadas a la remoción de las embarcaciones consisten en extracción de sustancias contaminantes de sentinas, tanques y cualquier otro recinto interior de las embarcaciones. Achique de compartimientos inundados. Recupero de elementos instalados a bordo. Desmonte en módulos o secciones para traslado y puesta a seco. Desguace fino en muelle. Disposición final de los restos fuera de la jurisdicción de la AGP. En total, el trabajo debería estar terminando en cinco mese como máximo. Igualmente, a la hora de calcular los tiempos hay que tener en cuenta el clima, marea, y tráfico de la zona. El acta inicio se firmó el 18 de noviembre y unos días más tarde ya estamos comenzando las tareas”, resaltó el directivo.

Previamente a la movilización de la grúa flotante Magnus VI y la ejecución de maniobras preliminares al salvamento, se debió trasladar y reubicar aquellos buques que se encontraban en la zona de trabajo, como remolcador “Quichua” amarrado a popa de los buques a extraer y el Ganguil 386-B en 5° andana.

El plan de salvamento es la herramienta de gestión destinada a ordenar la materialización de las maniobras y procedimientos y garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos. Entre ellos se cuenta realizar las maniobras con éxito priorizando la seguridad de las personas, buques, bienes y medio ambiente. Dar cumplimiento a las leyes y reglamentaciones inherentes al salvamento. Asegurar una relación fluida con las autoridades competentes, instrumentando mecanismos de información adecuados. Implementar, monitorear y controlar la ejecución de medidas mitigadoras adecuadas, con el fin de evitar o minimizar el número de incidentes en toda la operación de salvamento.

Asimismo, se ha realizado un análisis y administración de los riesgos con relación a la remoción de los módulos o secciones de buques en dimensiones y pesos adecuados para su izado y traslado, con el fin de tomar las decisiones adecuadas respecto al nivel de riesgo a asumir en las maniobras y a los medios humanos y materiales a proveer. También se previeron las principales contingencias derivadas de las maniobras a implementar e inconvenientes que pudieran surgir asociadas al sitio de trabajo y en relación a las etapas de la obra en sus distintas etapas de ejecución.

Las maniobras de traslado en suspensión ya se han realizado anteriormente sin dificultades en la navegación y con resultado óptimo y seguro.

Fuente: cronista

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Fernando Scholtus fue reelecto como decano de la UTN Mar del Plata

Continuará al frente de la casa de Altos Estudios hasta 2029.

Hace 26 minutos
Por

Los concesionarios del AMBA de ACARA realizan su Convención Regional 2025

El encuentro tendrá lugar el 19 de septiembre en el marco de Auto.Tienda en GoldenCenter.

Hace 1 día
Por

La acería más moderna del país fue certificada como Empresa B

Gerdau Argentina recibió la visita del Embajador de Brasil, Julio Glinternick Bitelli.

Hace 3 días
Por

Montaron el primer bloque del dique flotante del Astillero Río Santiago

La propuesta, el diseño y su construcción fue realizada por las y los trabajadores de la planta industrial.

Hace 3 días
Por

Torres anunció importantes beneficios fiscales y aduaneros para la Zona Franca de Chubut

La provincia impulsa generación de mano de obra intensiva y la industrialización de sus recursos.

Hace 6 días
Por

Reuniones sin barreras: las PyMEs industriales suman intérpretes a su mesa de negocios

“En la industria, la comunicación clara no es un detalle: es un factor competitivo", asegura Verónica Magán Laca.

Hace 6 días
Por