Para Idígoras la gestión de la AGP al frente de la Hidrovía es “positiva” pero pide más dragado 

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, se refirió a la prórroga dispuesta por el gobierno nacional a la Administración General de Puertos (AGP) para la gestión de la Hidrovía, conocida técnicamente como vía navegable troncal.

19 agosto, 2022

El presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales, Gustavo Idígoras, se refirió a la prórroga dispuesta por el gobierno nacional a la Administración General de Puertos (AGP) para la gestión de la Hidrovía, conocida técnicamente como vía navegable troncal.

Lo hizo en referencia a la resolución 515 del ministerio de Transporte de la Nación, que extendió el contrato del gobierno nacional con la Administración General de Puertos (AGP) “hasta que entre en funcionamiento el adjudicatario de la licitación dispuesta por el decreto 949/20”.

Semanas atrás, el representante de los aceiteros había denunciado la “precaria situación” contractual de la principal ruta de las exportaciones argentinas –concentra el 80% del total del país, incluyendo prácticamente la totalidad del sector agro exportador de Rosario- y reclamó en aquel entonces que desde el gobierno se aporte alguna solución. Todo eso a la espera de la “licitación larga” que queda a cargo del Ente Nacional de Control y Gestión, desierto tras la salida de Ariel Sujarchuk –pasó a ocupar la Secretaría de Economía del Conocimiento en el ministerio de economía de Sergio Massa-.

“El gobierno decidió prorrogar el contrato con la AGP, que tenía una fecha de finalización muy cercana –el 11 de septiembre- y eso genera tranquilidad, para que siga siendo la encargada de la gestión y contratar a las empresas de dragado y de balizamiento”. Ahora, el organismo seguirá a cargo de la gestión de la hidrovía hasta que se realice la licitación “larga” cuya fecha sigue siendo incierta.

Los exportadores lograron entablar una mesa de diálogo permanente con la empresa pública, alejando los temores de una gestión que complicara esa estratégica vía logística. Al filo de llegar al año de administración estatal, Idígoras destacó el vínculo con la AGP: “la gestión es positiva, claramente, y también hemos notado transparencia. Hay reuniones periódicamente con todos los usuarios de la Hidrovía, y hay tareas eficientes y ágiles para responder a las necesidades de dragado y balizamiento”.

Piden más dragado

Sin embargo, para el dirigente sigue habiendo dificultades “con las ordenes de servicio que tiene que aprobar la Subsecretaría de Vías Navegables”. Puntualmente, se refiere a los denominados “pasos críticos” que ya fueron identificados. “La navegabilidad es el principal sustento logístico del comercio exterior”, cuestionó.

Idígoras remarcó que el pedido –resaltado igualmente por la Bolsa de Comercio de Rosario, entre otros- se debe a las condiciones hídricas generadas por la bajante extrema del río Paraná –que lleva casi tres años-: “la Hidrovia tiene una larga extensión, y hay puntos en los cuales cuando mejora el nivel del agua –como viene pasando estas últimas semanas- claramente se genera mayores sedimentos, por lo cual hay que habilitar dragados extra para mantener niveles adecuados de navegabilidad. Ese es el tema central, que hoy está pendiente”.

Pese a los reclamos, considera que el Estado está avanzando con obras similares a las que reclaman desde hace años en el sector privado: “AGP lo está haciendo, como en los ensanches de accesos que van a permitir una mejor navegabilidad, más ágil y segura”. Y remarca que la empresa estatal “está trabajando en una serie de temas como la modernización de sistemas de control de la navegabilidad en la vía, con eso creemos que hay un trabajo interesante. Se está armando un nuevo sistema con boyas inteligentes, con mapas satelitales, y otros elementos adicionales que dan mayor garantía a la navegabilidad”.

Nueva etapa

Además, el presidente de la Cámara Argentina de la Industria Aceitera puso en duda la factibilidad de extender los límites de la Via Navegable, tal como reclaman los gobernadores del norte del país: “Hoy la Hidrovía está pensada hasta Timbúes porque la carga permite rentabilidad hasta ese punto. Para poder pensar en una ampliación, más que una tarea de dragado la carga tendría que llegar a las restantes provincias. Se necesita un plan productivo más que de infraestructura en nuestra opinión”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Piden al Gobierno que se extiendan los plazos para la licitación de la VNT

Por otra parte, la Justicia rechazó la cautelar presentada por la Dredging International NV.

Hace 1 día
Por

Crean un hub logístico intermodal sobre la Ruta Internacional 7

Estará en Luján de Cuyo y contará con infraestructura clave para camiones y trenes.

Hace 2 días
Por

Exigen al Estado que denuncie en Comodoro Py las irregularidades en la AGP

Ricardo Alonso de APDFA señaló que se deben esclarecer posibles irregularidades que convirtieron en deficitario al organismo.

Hace 3 días
Por

Valencia será sede del 10° Foro Mundial de Ciudades y Plataformas Logísticas

El encuentro tendrá lugar los días 24 y 25 de septiembre del presente año.

Hace 3 días
Por

“Con la Agencia de Navegación y Puertos las actividades van a quedar en manos del sector privado”

El presidente del CPA y del Puerto La Plata, criticó la decisión del gobierno nacional.

Hace 4 días
Por

La emisión de CO2 de los camiones argentinos necesita 170.000 árboles nuevos para ser compensada

Actualmente sólo 9% de las empresas reporta sus GEI y el 13% compensa su huella.

Hace 6 días
Por