Para las Pymes la inflación es el principal desafío del Presidente Alberto Fernández

17 febrero, 2020

La información surge del relevamiento que realiza la Asociación de Empresarios Nacionales (ENAC), como resultado del informe del cuarto trimestre del 2019. Se relevaron 994 emprendimientos principalmente de la región AMBA (68,9% del total) compuesto por cooperativas y empresas recuperadas con un 2,7%, cuentapropistas un 27,2%, y pequeñas, medianas y grandes empresas en un 70,1% del total.

Consultados sobre la dificultad que afrontará el Gobierno Nacional un 79% de las empresas indicó a la inflación como el principal desafío de la gestión de Alberto Fernández, ubicándolo sobre la deuda externa y la reforma judicial.

Si bien la expectativa inflacionaria estimada en promedio por las Pymes para el 2020 rondaría el 42,7%, el 66,6% de las empresas nacionales estimaron que la inflación no superará el 40%. Sobre la dificultad que afrontará el Gobierno Nacional un 79% indicó a la inflación como el principal desafío de la gestión de Alberto Fernández, ubicándolo sobre la deuda externa y la reforma judicial.

Si consideramos que en el tercer trimestre del 2019 la expectativa inflacionaria era del 58% para dicho año y que el INDEC finalmente midió 53,8%, hay una previsión a la baja inflacionaria por parte de las Pymes. Estas reconocen en el gobierno de Alberto Fernández voluntad y capacidades para abordar este flagelo con mejores resultados que la gestión anterior.

La Encuesta de Expectativas Económicas tiene como objetivo determinar variables cualitativas y cuantitativas de las unidades productivas que dependen fundamentalmente del mercado interno, además de conocer la expectativas de los empresarios nacionales al respecto de la marcha de la economía real de la Argentina.

Sobre los costos de los bienes y servicios el 90% de las empresas manifestaron un incremento de los mismos, 7 de cada 10 tuvieron aumentos mayores al 20% en su estructura de costos.

Sobre las ventas de esos mismos bienes y servicios, un 83% de las Pymes aumentaron sus precios, y sólo 5 de cada 10 empresas aumentó los mismos por encima del 20%. Es decir que como sucedió a lo largo de todo el proceso recesivo, entre el 2016 y el 2019, las empresas nacionales Pymes amortiguaron parcialmente los incrementos impulsados por los formadores de precios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 14 horas
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 16 horas
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por

CAME anunció un nuevo programa de cuotas para el comercio PyME

Estará operativo desde el 1 de julio para impulsar el consumo y las ventas.

Hace 7 días
Por