Paritarias de Sindicato de Comercio, un golpe más al desempleo y la pobreza

Por

10 agosto, 2021

Sin dudas actualizar los ingresos de los trabajadores en contextos inflacionarios, es uno de los mecanismos más importantes para mover la economía de un país. Pero cuando la decisión es parcial por el simple hecho de que la devaluación monetaria la sufrimos todos, se complejiza para el sector afectado por dicha medida, más aún si no cuenta con básicas y simples garantías: Previsibilidad y estabilidad económica concreta. 

La fuerte caída del consumo, los cierres en el sector Pyme, por inflación y pandemia es una dura realidad que pocos internalizan. La reciente renegociación paritaria para el sector Comercio de una suma fija de $4.000 en agosto y un 9% de aumento en noviembre que elevará al 42% el incremento anual del 32% pactado en abril pasado, no deja otro mensaje, entre líneas, de que el sector empleador no es escuchado, aun así, con la prueba real y genuina que muestran cada mes los informes provistos por los diferentes observatorios estadísticos de mercado, anunciando lo único previsible por ahora, crisis y mortandad de más Pymes.

“El hilo no se puede seguir cortando siempre por el mismo lado”. 

Es fundamental desarrollar una economía que beneficie a todos. Empleados y empleadores. Juntos y siendo empáticos debería funcionar. Son piezas de un mismo mecanismo. El que produce, genera y consume. Es por eso que pedimos desde las bases, que cada medida, cada decisión y/o determinación sea consultada con todos los sectores y en igualdad de condiciones. 

Es momento de generar propuestas superadoras en lugar de seguir lastimando un sector que genera tanto empleo en nuestro país.

Por Javier Montalbetti, presidente de la Cámara Empresaria de Tecnología, Informática y Comunicaciones (CETIC).

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Aumento del dólar: las semanas cada vez son más rápidas

Las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia con efectos más devastadores que los anteriores. |Por Fabián Medina.

Hace 8 horas
Por

Dólar alto marida con tasas elevadas

El cambio en el régimen monetario y cambiario nos lleva a un escenario muy distinto al de años anteriores. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 1 día
Por

Una política binacional de largo plazo para el desarrollo portuario y regional

El dragado del río Uruguay y la integración en la Hidrovía son claves para Entre Ríos en el comercio global | Por Marcos Di Giuseppe.

Hace 2 días
Por

¿Hay futuro?

El ICG cayó casi 14 puntos, marcando el peor descenso en la era Milei. |Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Liderazgos narcisistas y el espejo que no queremos mirar

¿Tenemos un Presidente narcisista o una sociedad que se reconoce en él? |Por Arturo Flier.

Hace 6 días
Por

Minería 4.0: ¿qué hemos logrado y qué desafíos quedan por delante?

La digitalización, la sostenibilidad y la innovación tecnológica marcan el camino | Por Philip Wood.

Hace 1 semana
Por