Persiste la incertidumbre sobre el futuro del peaje en la Hidrovía

Continúa el debate en los organismos internacionales | Por Diego Florentín.

6 noviembre, 2023

El peaje en la Hidrovía Paraguay- Paraná sigue siendo un tema de mucho debate. Todavía se mantienen las reuniones en el seno de la Comisión del Acuerdo y el Comité Intergubernamental. Las comisiones conformadas por representantes de todos los países integrantes continúan reuniéndose periódicamente, analizando y escuchando las posiciones de cada parte.

Hasta hoy, persiste la incertidumbre sobre el futuro del peaje en la Hidrovía. No se tiene claridad sobre lo que va a suceder a futuro, ya que Argentina todavía no pudo demostrar fehacientemente los trabajos que se han realizado. Por su lado, Paraguay rechaza los argumentos argentinos en cuanto a la infraestructura que se ha colocado para señalizar y la utilidad de los instrumentos de navegación instalados en ciertos puntos del tramo Santa Fe-Confluencia.

En ese entorno, continúa la discusión con una fuerte preocupación por eventuales consecuencias que podrían derivarse a futuro. En Paraguay se habla de alguna represalia, de carácter legal, que podría implementar Argentina.

Por ejemplo dentro del acuerdo de la Hidrovía Paraná- Paraguay existen varios puntos que Argentina ha cedido en su momento. Uno de ellos, es el embarque de Prácticos a bordo de embarcaciones paraguayas para transitar el tramo argentino de navegación soberana. Es un punto que se está volviendo a analizar.

La Prefectura Naval Argentina (PNA) ha implementado un esquema que exige a los capitanes paraguayos realizar un viaje completo de subida y de bajada, Asunción-Buenos Aires-Buenos Aires o viceversa, para obtener las habilitaciones correspondientes del tramo de la cuarta zona de navegación, es decir, Confluencia hasta justamente el Río de la Plata, que tiene asiento en el puerto de Buenos Aires.

Hasta este año, los capitanes solamente necesitaban realizar un viaje, por ejemplo, Asunción- Buenos Aires o Buenos Aires- Asunción para obtener las habilitaciones.

Esto genera un problema importante en el seno del gremio de Capitanes y las propias empresas navieras, ya que técnica y operativamente, es muy difícil cumplir con esta exigencia.

Son más de 600 los Capitanes profesionales paraguayos que deben cumplimentar ese requerimiento, en los escasos viajes que se realizan al puerto de Buenos Aires en los últimos tiempos. Es sabido que la mayor parte de la carga queda en el Gran Rosario, en cuanto a lo que tiene que ver con remolcadores. Otros van al puerto de Nueva Palmira o directamente al de Montevideo.

Hay embarcaciones que llegan hasta Buenos Aires, pero son insuficientes para permitir que los 600 Capitanes, cumplan la nueva exigencia de la PNA. Por este motivo, están solicitando una aclaratoria y aguardan una consideración en este sentido.

Por Diego Florentín, director de Paraguay Fluvial y Logística.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Las personas humanas compran dólares

Se llevaron al bolso US$10.024 millones en cuatro meses. |Por Salvador di Stéfano.

Hace 7 horas
Por

Cada vez peor: el deterioro económico sin freno

Reservas en caída, inflación en alza y más intervención cambiaria. |Por Fabián Medina.

Hace 1 día
Por

Colgados del travesaño

El gobierno depende de que el miedo al kirchnerismo lo ayude y eso motive a ir a votar.| Por Carlos Fara.

Hace 2 días
Por

Las Jornadas de Cancillería y Pesca omiten la pesca ilegal en alta mar y Malvinas

Que todo parezca que cambia, para que no cambie nada. |Por César Augusto Lerena.

Hace 3 días
Por

¿Por qué importa mirar hacia Bolivia?

Lo que hoy vemos allá ya lo vivimos y podemos vivirlo de nuevo. |Por Martín Litwak.

Hace 5 días
Por

Aumento del dólar: las semanas cada vez son más rápidas

Las semanas complejas se dan cada vez con mayor frecuencia con efectos más devastadores que los anteriores. |Por Fabián Medina.

Hace 6 días
Por