Perspectivas en el mercado ganadero: producción, consumo y exportación

Tendencias de consumo interno y proyección de las exportaciones.

30 diciembre, 2023

Tras una sequía que marcó un antes y después en la producción de granos y afectó de manera colateral al mercado cárnico, Argentina se aproxima a un 2024 de cambios y desafíos.

Según aseveró recientemente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) es su Especial de Perspectivas 2024, el panorama para las tres principales carnes , bovina, aviar y porcina, varían, reflejando un mercado en constante adaptación a las condiciones internas y externas.

La carne bovina, tradicionalmente un pilar de la dieta argentina, enfrenta un punto de inflexión. El año 2023 vio una faena elevada de 13.4 millones de cabezas debido a la escasez de pasturas, lo que trajo consigo un incremento en la producción y exportaciones, así como una recuperación del consumo doméstico.

Sin embargo, este escenario de abundancia podría revertirse en 2024, ya que se espera que comience una fase de retención de stocks. Esta situación, donde se reduce la oferta de ganado para aumentar la cría, podría generar una presión alcista sobre los precios de la carne.

El fenómeno climático de El Niño se presenta como un posible aliado, ofreciendo condiciones favorables para las pasturas y potencialmente favoreciendo la retención. Sin embargo, se proyecta que la faena disminuya en un 9% interanual, situándose en 13.1 millones de cabezas,y que la producción caiga un 8%, con un volumen exportado que también experimentaría una reducción.

Aviar y porcina

La carne aviar, por otro lado, apunta a una recuperación robusta. Después de superar un brote de gripe aviar a principios de 2023, Argentina busca mantener su estatus de país libre de la enfermedad y reabrir los mercados de exportación pendientes. Con una producción proyectada de 2.4 millones de toneladas, el sector aviar podría ver un aumento del 3% en su producción y un significativo incremento del 32% en sus exportaciones.

La ganadería porcina continúa su tendencia alcista, sosteniendo un crecimiento ininterrumpido que se proyecta continúe en 2024. Se espera que la producción supere las 797,000 toneladas, y que el consumo también registre un aumento. En este contexto, tanto las importaciones como las exportaciones de carne porcina presentarían un crecimiento respecto al año previo.

El consumo interno de carnes se proyecta en 5.1 millones de toneladas, con una distribución porcentual que subraya la preferencia argentina por la carne bovina y aviar. En cuanto a las exportaciones, se anticipa que estas alcancen un valor cercano a los 2.645 millones de dólares, con un aporte neto de divisas por estos sectores de aproximadamente 2.580 millones de dólares.

Estas proyecciones, aunque alentadoras, vienen con la cautela de ser preliminares y susceptibles a cambios. Los imprevistos, tanto en la economía local como en la dinámica global, podrían alterar el curso de la industria cárnica argentina. Con una mirada puesta en la sostenibilidad y el equilibrio entre la oferta y la demanda, el mercado cárnico se prepara para un año que promete ser tanto desafiante como lleno de oportunidades.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Especialista mexicano explicó su récord mundial en la producción de maíz

El mexicano Ernesto Cruz González compartió los detalles que llevan al alto rendimiento.

Hace 1 día
Por

El consumo de fertilizantes crece de la mano del incremento de las hectáreas de trigo sembradas

En el primer semestre de 2025 el aumento fue del 17,5% interanual.

Hace 1 día
Por

El CAA y el Gobierno trabajan para fortalecer las exportaciones

Analizaron la situación del proyecto de Ley de Inversiones que aún no fue tratado en la Cámara de Diputados.

Hace 2 días
Por

La agroindustria aporta 6 de cada 10 dólares que ingresan a la Argentina

El maní y derivados de soja y limón están en el top 1 de lo que más le vendemos al planeta.

Hace 2 semanas
Por

CAME reconoce a empresas agroalimentarias comprometidas con el triple impacto

La entidad acompaña a las PyMEs en su transición hacia un modelo con mayor conciencia social y ambiental.

Hace 3 semanas
Por

El consumo de huevos per cápita alcanzó un récord histórico

El primer semestre también marcó cifras sin precedentes para la producción.

Hace 3 semanas
Por