Perspectivas en el mercado ganadero: producción, consumo y exportación

Tendencias de consumo interno y proyección de las exportaciones.

30 diciembre, 2023

Tras una sequía que marcó un antes y después en la producción de granos y afectó de manera colateral al mercado cárnico, Argentina se aproxima a un 2024 de cambios y desafíos.

Según aseveró recientemente la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) es su Especial de Perspectivas 2024, el panorama para las tres principales carnes , bovina, aviar y porcina, varían, reflejando un mercado en constante adaptación a las condiciones internas y externas.

La carne bovina, tradicionalmente un pilar de la dieta argentina, enfrenta un punto de inflexión. El año 2023 vio una faena elevada de 13.4 millones de cabezas debido a la escasez de pasturas, lo que trajo consigo un incremento en la producción y exportaciones, así como una recuperación del consumo doméstico.

Sin embargo, este escenario de abundancia podría revertirse en 2024, ya que se espera que comience una fase de retención de stocks. Esta situación, donde se reduce la oferta de ganado para aumentar la cría, podría generar una presión alcista sobre los precios de la carne.

El fenómeno climático de El Niño se presenta como un posible aliado, ofreciendo condiciones favorables para las pasturas y potencialmente favoreciendo la retención. Sin embargo, se proyecta que la faena disminuya en un 9% interanual, situándose en 13.1 millones de cabezas,y que la producción caiga un 8%, con un volumen exportado que también experimentaría una reducción.

Aviar y porcina

La carne aviar, por otro lado, apunta a una recuperación robusta. Después de superar un brote de gripe aviar a principios de 2023, Argentina busca mantener su estatus de país libre de la enfermedad y reabrir los mercados de exportación pendientes. Con una producción proyectada de 2.4 millones de toneladas, el sector aviar podría ver un aumento del 3% en su producción y un significativo incremento del 32% en sus exportaciones.

La ganadería porcina continúa su tendencia alcista, sosteniendo un crecimiento ininterrumpido que se proyecta continúe en 2024. Se espera que la producción supere las 797,000 toneladas, y que el consumo también registre un aumento. En este contexto, tanto las importaciones como las exportaciones de carne porcina presentarían un crecimiento respecto al año previo.

El consumo interno de carnes se proyecta en 5.1 millones de toneladas, con una distribución porcentual que subraya la preferencia argentina por la carne bovina y aviar. En cuanto a las exportaciones, se anticipa que estas alcancen un valor cercano a los 2.645 millones de dólares, con un aporte neto de divisas por estos sectores de aproximadamente 2.580 millones de dólares.

Estas proyecciones, aunque alentadoras, vienen con la cautela de ser preliminares y susceptibles a cambios. Los imprevistos, tanto en la economía local como en la dinámica global, podrían alterar el curso de la industria cárnica argentina. Con una mirada puesta en la sostenibilidad y el equilibrio entre la oferta y la demanda, el mercado cárnico se prepara para un año que promete ser tanto desafiante como lleno de oportunidades.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Argentina cumplió con el total de la Cuota Hilton para el ciclo 2024/25

Por otra parte, la cosecha de soja 2024/2025 creció 3,5% respecto a la campaña anterior.

Hace 3 días
Por

Desde CREA advierten que la macroeconomía mejora, pero la micro sigue en emergencia

La entidad advierte que sin reformas estructurales, infraestructura y alivio impositivo, la competitividad de la economía argentina continuará en retroceso.

Hace 6 días
Por

Apoyo del CAA a la reforma del INTA

La entidad afirmó que, junto al INTI, "son organismos necesarios para las cadenas agroindustriales".

Hace 1 semana
Por

El patentamiento de Maquinaria Agrícola creció 23,4% interanual en junio

Sin embargo, cayó 40,7% al comparar con mayo.

Hace 1 semana
Por

El Queso Banquete de Tandil volvió a triunfar en Caminos y Sabores

Obtuvo el primer premio en la feria de alimentos más importante del país.

Hace 1 semana
Por

La Avicultura reafirmó su compromiso con la sostenibilidad y la salud del país

La actividad genera más de 90.000 empleos en 18 provincias y factura más de US$7.000 millones.

Hace 2 semanas
Por