Polo IT La Plata busca convertirse en clúster exportador y motor del desarrollo local

Su nuevo presidente, Gastón Menvielle, destacó el potencial del sector tecnológico de la capital bonaerense.

Por

9 mayo, 2025

La Economía del Conocimiento representa una de las mayores oportunidades de desarrollo para Argentina y la ciudad de La Plata no es ajena a este fenómeno. En el corazón de este ecosistema se encuentra el Polo IT, una asociación que agrupa a 35 empresas tecnológicas de la región, junto con actores clave como la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN). Su nuevo presidente, Gastón Menvielle, destacó que el Polo ya cuenta con una trayectoria de más de una década y enfrenta hoy un escenario desafiante pero fértil.

“La revolución tecnológica y el impacto de la inteligencia artificial están generando un cimbronazo en las cadenas de valor de muchas industrias”, aseguró Menvielle en Ser Industria Radio. A esto se suma un contexto complejo para la exportación, dado el alto costo argentino en dólares frente a competidores regionales. Sin embargo, las empresas del Polo, que van desde desarrolladoras de software a medida hasta proveedoras de soluciones de transformación digital, están enfocadas en sumar valor agregado y en fortalecer sus vínculos con otros sectores productivos, locales e internacionales.

Inscripción: info@ucalpo.edu.ar

El rol de las universidades es clave en este proceso, tanto por la calidad del talento que forman como por su participación activa en el diseño curricular orientado a la demanda de la industria. En este marco, el Polo IT impulsa cuatro ejes estratégicos: el desarrollo del mercado interno, la internacionalización, la formación de talento y la vinculación institucional. El objetivo es claro: convertir a La Plata en un clúster tecnológico de referencia, preparado para liderar en la nueva economía.

¿Cuál es el contexto del sector?

Actualmente, además de que estamos caros en dólares para exportar, también la revolución tecnológica que está trayendo la inteligencia artificial está generando un fuerte cimbronazo en la industria, en las diferentes cadenas de producción de las empresas. Este cambio de paradigma trae un desafío, que es empezar a trabajar entre todos para ver cómo podemos ir generando valor.

¿Qué rol juegan las universidades en el desarrollo del talento?

La Plata tiene una densidad universitaria muy grande. Tenemos la UNLP, que genera muchísimo talento y desarrollo profesional, la UTN y la Universidad Católica, que tiene también carrera informática. Se genera mucha calidad profesional. Además, en la facultad de económicas de la UNLP hay un desarrollo empresario muy fuerte de desarrollo empresario. Eso ha dado como resultado que la ciudad dé muchas PyMEs, pero también grandes empresas que son bandera de la capacidad que hay.

¿Cuáles son los lineamientos de tu gestión?

Tenemos cuatro ejes. Uno tiene que ver más con lo que es comercio nacional: generar valor en empresas que interesadas en trabajar sobre la mejora de las cadenas de valor. La Argentina tiene muchísima capacidad de producción y en sectores muy interesantes. Estamos trabajando para crear vinculaciones con el eje de energía renovable, pero también con petróleo.

¿Qué objetivo tiene este eje en relación con la transformación digital?

Buscamos que aquellas empresas que trabajan en transformación digital o mejoras de procesos, se puedan vincular con otros sectores para, que las empresas que tengan problemas de tecnología no deban ir a Capital Federal a buscar soluciones, sino que sepan que acá hay buena calidad que puede suplir esa necesidad.

¿Qué desafíos existen en el contexto internacional para exportar software?

Ese es el segundo eje. Si bien hoy tenemos un desafío, porque la Argentina está cara en dólares en comparación al resto de países de Latinoamérica, como Chile, Colombia, Perú, Uruguay. Entre el 2003 al 2017 tuvimos un proceso muy fuerte de crecimiento en calidad y lo seguimos teniendo. La exportación de software en dólares viene aumentando todos los años, ha superado el trigo. Pero, al estar caros en dólares, plantea un desafío y la necesidad de mejorar la calidad de la cadena de valor. Por eso tenemos que trabajar no solamente en lo que tiene que ver con las horas hombre, sino también sobre servicios o desarrollar soluciones más integrales que nos pueden dar más valor.

¿Qué estrategias proponen para superar estos desafíos?

Eso plantea la necesidad de generar ámbitos de conversación, trabajar en la parte innovación con las universidades y encontrarse con las empresas con las que tenemos problemáticas comunes, para solucionarlas y generar fuerza.

¿Qué vínculos están buscando en el plano internacional?

Hay que vincularse mucho con los consulados locales. Estamos trabajando con Cancillería a nivel nacional, con el área que se encarga de Economía del Conocimiento. Además en la vinculación con las colectividades de Berisso, porque vemos una oportunidad ya que tienen un acercamiento muy fuerte a sus Madres Patrias.

¿La formación de talento también es un objetivo?

Sí, es el tercer eje. Queremos crear un área de talento con formación profesional y trabajar en la vinculación con las universidades y la mejora de los contenidos que tienen que ver con las diferentes titulaciones. También conectar con la industria para conocer los recursos que necesitan. Pero, fundamentalmente, fomentar el emprendedorismo y el desarrollo de más competencia, que mejora la marca de La Plata y la calidad del sector. Además, es clave el trabajo en colegios técnicos, porque la orientación profesional o el gusto a esto, se desarrolla principalmente en el secundario. Queremos acercarnos a ayudar como Responsabilidad Social Empresaria.

¿Qué aborda el área de vinculación institucional?

Es el cuarto eje. Tenemos que generar vinculación con la ciudad, la provincia, la nación y otras organizaciones. Veníamos hablando de trabajar con parques industriales y cámaras de otros sectores. Nos hemos encontrado que La Plata tiene mucha potencialidad en el puerto y la refinería. Queremos expandirnos e incluir a Berisso, Ensenada, Magdalena, Punta Indio y Brandsen. Hay experiencias muy interesantes en la región para trabajar. Nos hemos encontrado en oportunidades de poder generar negocios, trabajos, sinergias, mucho más cerca de lo que creíamos. A veces uno piensa que la oportunidad de negocio está afuera, pero la Argentina tiene mucha potencialidad.

¿Buscan que el Polo sea un clúster?

Sí, surgió mucha iniciativa de juntarnos entre las empresas, de empezar a activar ejes en los cuales estábamos interesados. Se viene trabajando desde hace muchos años. El Polo ha tenido una acción muy fuerte en la formación de la currícula académica y en los contenidos de las distintas carreras de la región. A veces, por cuestiones de contexto, surgen ejes nuevos y socios que quieren traer ejes nuevos. Estas fueron las ideas que fuimos trabajando, que decantan en estos cuatro ejes que estamos comentando.

¿Cuáles son las principales necesidades del sector?

Hay dos ejes que justamente tienen que ver con lo comercial, con la necesidad de poder aumentar la facturación, el volumen de trabajo. Y hay distintos temas también que no tienen que ver solamente con la coyuntura, sino con lo que se viene. Uno, cuando desarrolla tecnología, tiene que pensar la solución no para el ahora, sino para cuando va a terminar ese producto. Desarrollar un producto conlleva bastante tiempo, no solamente de planificación, sino también de documentación, arquitectura, pruebas de MVP para ir haciendo validación del mercado y del momento en el cual va a salir concretamente a producción y cómo lo va a evolucionar.

¿Cómo impactan la IA y la robótica en ese escenario a futuro?

Argentina, en los próximos 10 años, va a estar muy atravesada por la robótica. Se debe una discusión muy profunda en cuanto a cuál es la regulación de la IA en la robótica y quién la va a desarrollar. Ahí hay una oportunidad en la cual las empresas argentinas deberíamos tener una participación y buscar cómo podemos generar oportunidades, fabricando o asociándonos con algún fabricante que nos permita aportar al software. Es como la discusión de exportar o vender el grano de trigo, o la harina, o el fideo, la histórica discusión argentina. En el tema de la robótica humanoide, se calcula que de acá a 10 años va a haber un robot cada cuatro celulares. Se empieza por tareas de cuidado, de trabajo más de riesgo. Pero esto también plantea otra discusión, que es ese reemplazo del trabajo y cómo impacta en la sociedad, cómo se regula la trazabilidad de los datos que acumula ese robot, cómo eso mejora o impacta en la industria, cómo se generan procesos de capacitación y procesos de inclusión. Porque también nadie quiere el futuro Skynet. Bregamos porque la humanidad vaya hacia otro sentido.

¿Puede La Plata convertirse en un polo tecnológico con proyección internacional?

Totalmente, hay mucha oportunidad. Muchas veces, por falta de espacios de interconexión, se pierden chances de mejora en cadenas de valor locales que podrían resolverse con servicios de empresas de la región. Viajando por España y otros países, vi cómo la Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata (ATICMA) trabajaban en sinergia, iban posicionando la marca “Mar del Plata” en distintos países. Nosotros también deberíamos hacer eso. La exportación se concentra mucho en Buenos Aires, por mérito y también por la realidad histórica del país. Pero acá hay calidad y queremos apostar fuerte al crecimiento exportador. El tipo de cambio hoy genera cierta complejidad. Si mejoramos los procesos y apuntamos al valor agregado dentro de cada vertical, pueden lograrse resultados más interesantes. Hace 10 o 15 años se discutía sobre la formación técnica en tecnología. Ahora las empresas ya no hacen solo software a medida: evolucionan hacia verticales específicas. Hay firmas que desarrollan tecnología para salud, comercio electrónico o energía. Es similar a lo que pasó con la medicina: al principio el médico era clínico, cirujano y partero, pero con el tiempo surgieron especialidades. Sigue habiendo médicos clínicos, como hay empresas que hacen desarrollos a medida, pero se consolidan especializaciones. Eso genera más valor agregado e integrar a otros profesionales a la cadena de valor y volver el proceso exportador más virtuoso.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

“En Naaloo la sostenibilidad define todas nuestras decisiones”

Francisco Costa contó que la empresa promueve la eficiencia energética sin descuidar el crecimiento.

Hace 1 día
Por

La producción automotriz creció 5,8% interanual en abril

También aumentó 9,4% más respecto de marzo.

Hace 1 día
Por

La industria minera se posiciona como el sexto complejo exportador del país

Al celebrar su día. los protagonistas del sector presentaron las perspectivas a mediano y corto plazo.

Hace 1 día
Por

“No hay industria sustentable si no somos competitivos”, afirmó Martín Rappallini

El flamante presidente de la UIA analizó las perspectivas del sector en Ser Industria Radio.

Hace 3 días
Por

Impulsan en el Congreso la derogación del DNU que eliminó el CIBU

Presentaron dos proyectos en Diputados para dejar sin efecto la norma.

Hace 4 días
Por

Impulsan la formación técnica en los puertos bonaerenses

"Este tipo de políticas reducen brechas de género y amplían oportunidades de formación", manifestó el ministro Costa.

Hace 1 semana
Por