Por la pandemia habrá un fuerte retroceso del nivel de ingreso de América Latina

26 mayo, 2021

Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del Fondo Monetario Internacional (FMI), sostuvo que la pandemia provocará un retroceso de 10 años en el nivel de ingreso de América Latina y que las demoras en el ritmo de vacunación ralentizará la velocidad de la recuperación a la salida de la crisis económica y social que generó el coronavirus.

La expectativa del Fondo era que la combinación de las campañas de vacunación, la fuerte recuperación económica de Estados Unidos y China, la suba de los precios de las materias primas y las bajas tasas de interés a nivel internacional “ayudarían a que la recuperación en América Latina en la segunda mitad del año sea bastante fuerte y que termine siendo un buen año para la región, con un crecimiento de entre 4,5% y 5%”.

Sin embargo, ya que la caída en 2020 fue de alrededor del 7%, “todavía vamos a estar por debajo del nivel que se tenía antes de la pandemia. Por lo tanto, se van a acumular rezagos en el área social, en el área de pobreza”.

“El nivel de ingreso per capita en 2025 probablemente sea similar al que veíamos en 2015, lo que muestra también un problema de agudización de la pobreza, de deterioro en la distribución del ingreso”, afirmó Werner, en una entrevista publicada en el blog del organismo.

Según Werner, si bien la recuperación de la actividad en la región comenzó a notarse ya durante la segunda mitad del año 2020, “el retraso en las campañas de vacunación ha generado que tal vez la primera mitad del año sea un poquito menos dinámica de lo que pensábamos”.

Werner, quien dejara su cargo en el FMI el 31 de agosto, dijo que el principal reto para la región será lograr un crecimiento que incluya “un fortalecimiento de las políticas sociales en los ámbitos de salud, de educación y de apoyo al combate a la pobreza para mejorar la situación social”.

“Esto va a requerir además que en el ámbito fiscal y financiero se tomen medidas importantes para fortalecer las finanzas públicas: como salimos de la pandemia con niveles de deuda y déficits elevados, en la medida que la economía se vaya normalizando, también habrá que normalizar las finanzas públicas”, aseguró.

Al respecto, sobre el rol del FMI y su vínculo con países de la región, dijo que hubo una “evolución de la institución” a lo largo de los últimos 20 a 30 años que llevó al FMI a cambiar su enfoque para abordar las crisis económicas.

“El FMI se ha movido a pensar sobre el concepto de estabilización macroeconómica como un concepto más amplio, en el cual no solo es suficiente estabilizar las variables financieras, sino también proteger y mejorar ciertos indicadores sociales, aun durante procesos de estabilidad macrofinanciera”, afirmó.

“Esperamos poder otorgar el apoyo financiero requerido para que estos programas se puedan implementar, aún en un posible contexto de volatilidad en los mercados financieros internacionales, dada la gran incertidumbre sobre cómo la economía mundial”, concluyó Werner.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

En junio se patentaron 52.212 vehículos

El primer trimestre cerró con un crecimiento del  77,8% interanual.

Hace 3 horas
Por

Impulsada por la necesidad de generar ingresos, emprendió una actividad que no deja de crecer

A través de "Modista a domicilio", Naphtali Piazza brinda soluciones a sus clientes y activa la moda circular.

Hace 1 día
Por

Referentes mundiales llegan a Córdoba para la Conferencia Climática Internacional

Más de 4.200 personas de todo el país participarán del evento.

Hace 1 día
Por

La actividad sufrió una contracción del 0,2% en mayo

Para los primeros cinco meses del año acumula una suba de 6,0%.

Hace 4 días
Por

Gremios y trabajadores del transporte se movilizan en defensa de la soberanía y el salario

Manifestarán su desaprobación a las medidas del gobierno nacional frente al ministerio de Desregulación.

Hace 6 días
Por

Mayo registró una leve mejora interanual del consumo en hogares

No obstante, la medición desestacionalizada arrojó una baja de 0,4% frente al mes de abril.

Hace 6 días
Por