Como consecuencia de la sequía se perderían exportaciones por US$ 14.100 millones

El impacto negativo, con relación a las proyecciones de septiembre, sería equivalente al 1,8% del PBI.

13 enero, 2023

Un informe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, da cuenta de que las exportaciones de granos y subproductos podrían caer este año versus 2022 entre 9.226 millones y 14.115 millones de dólares, debido a la sequía. Además, el Estado dejaría de percibir por recaudación fiscal entre 3143 millones y 4739 millones de dólares.

Los datos surgen del estudio que realizaron la Gerencia de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y la Fundación INAI. Se arribó a estas cifras, considerando la performance de 2022 y dos escenarios tomando como base los números que había presentado en septiembre pasado en el inicio de la campaña 2022/23. 

En aquél momento calculaba, 48 millones de toneladas en soja, 50 millones en maíz y 3,9 millones para el cultivo de girasol. En relación a los números base, la Bolsa proyectó un escenario “moderado” con 41, 44,5 y 3,7 millones de toneladas, respectivamente, en soja, maíz y girasol.

También trazó una previsión “pesimista” con 35,5 millones de toneladas en soja, 37,8 en maíz y 3,5 millones en girasol. “Ambos escenarios presentan una posibilidad de ocurrencia real, los que podrían alcanzarse en caso de persistir las condiciones agroclimáticas actuales”, apuntó la organización.

En septiembre de 2022, la entidad pronosticaba un Producto Bruto Agrícola de 50.655 millones de dólares y exportaciones de granos y subproductos por 40.900 millones de dólares, que significaban caídas del 12% y 9%, respectivamente, en relación a la campaña anterior.

El trabajo reciente calculó números más críticos. “El empeoramiento de la situación climática resulta en caídas superiores”, del orden de los US$11.025 millones bajo el primer escenario y de US$15.743 millones en el segundo.

El reporte refiere que “el impacto negativo de la sequía con relación a las proyecciones de septiembre es equivalente al 1,1% o 1,8% del PBI, según sea el escenario”.

En este contexto, según la estimación las exportaciones podrían retroceder versus 2022 desde 9226 a 14.115 millones de dólares, según el nivel de producción que finalmente se logre. La previsión incluye los complejos de trigo, cebada, soja, girasol y maíz.

Para la recaudación fiscal el golpe también será significativo. El Estado dejaría de percibir entre 3143 y 4739 millones de dólares “principalmente por caídas en los derechos de exportación”.

La entidad también evaluó el impacto al interior de la cadena. De ahí surgió una fuerte pérdida para los productores. “En cuanto a la distribución de los impactos en las cadenas, si comparamos respecto a la campaña pasada, uno de los más perjudicados sería el sector productor, con una caída de 5684 millones de dólares para el escenario base, 9247 millones para el escenario moderado y 11.676 millones en el escenario pesimista”.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Estudiantes visitaron el Puerto de Dock Sud

Fue en el marco del programa #ComunidadDocke que busca fortalecer el vínculo con la comunidad.

Hace 1 día
Por

Interés de Yangzhou en aumentar el intercambio comercial con Argentina

Una misión oficial presentó su propuesta en el Consejo Argentino Chino.

Hace 3 días
Por

Las exportaciones de huevo industrializado crecieron 20% en volumen

También creció el consumo interno que supera los 360 huevos/persona/año.

Hace 3 días
Por

Río Negro presentó su oferta productiva ante la Cámara Argentino Portuguesa

El encuentro virtual convocó a empresarios de Brasil, Portugal y Argentina.

Hace 1 semana
Por

Vietnam, un mercado de oportunidades para las exportaciones argentinas

El Banco Provincia organiza un conversatorio para analizar oportunidades con el principal socio del agronegocio nacional.

Hace 1 semana
Por

Las diez principales navieras del mundo en 2025

Controlan el comercio global por mar e imponen el ritmo de la logística internacional.

Hace 1 semana
Por