Por qué ASEAN es una oportunidad estratégica para las exportaciones argentinas

Andrea Guadalupe, de la Cámara MERCOSUR ASEAN, advierte que el desafío es sumar valor agregado y acceder al mercado halal.

Por

9 septiembre, 2025

La Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), se ha consolidado como uno de los principales polos de crecimiento económico del planeta. Con un PIB que ronda entre US$ 3 y 4 billones, según la medición en términos nominales o de paridad de poder adquisitivo (PPP) y una población superior a los 650 millones de habitantes, el bloque es hoy la quinta economía mundial y proyecta convertirse en la cuarta hacia 2045.

En el primer trimestre de 2025, las exportaciones de ASEAN , totalizaron US$ 367.230 millones, lo que representó un 8,6% del comercio global de exportación. Los rubros más dinámicos incluyen electrónica, maquinaria, combustibles minerales, agroindustria, textiles, automoción y metales estratégicos, entre ellos el níquel utilizado en la industria de baterías.

El bloque está conformado por Indonesia, Malasia, Brunéi, Vietnam, Camboya, Laos, Myanmar, Singapur, Tailandia y Filipinas, con la reciente incorporación de Timor-Leste.

La creación de la ASEAN en 1967 respondió a la necesidad de establecer un marco de cooperación política y comercial en una región diversa en cultura, religiones y sistemas de gobierno. Con el tiempo, el bloque avanzó hacia la integración económica.

“ASEAN es una región muy exitosa en lo que es integración económica y crecimiento conjunto. Tiene altos niveles de competitividad, crece a un promedio del 4,5% anual desde hace más de 30 o 40 años”, explicó Andrea Guadalupe, vicepresidenta para Argentina de la Cámara de Comercio MERCOSUR ASEAN (MACC).

La vicepresidenta de MACC pidió por más acuerdos de libre comercio.

En la década de 1990, la región fue reconocida por el impulso de los llamados “Tigres Asiáticos”. A pesar de las crisis que atravesó, retomó el crecimiento sostenido. En 2025, ASEAN se apoya en acuerdos estratégicos como el RCEP, en vigor desde 2022 y la negociación del ACFTA 3.0, que busca ampliar la integración con China.

El comercio entre Argentina y ASEAN

Argentina mantiene una relación comercial positiva con el bloque, salvo en el caso de Tailandia y Singapur, donde el saldo es deficitario por las importaciones de autopartes, maquinaria y bienes de alto valor.

Uno de los mercados más dinámicos para las exportaciones argentinas es Vietnam, que multiplicó por 20 sus compras en las últimas décadas. En el primer trimestre de 2025, Vietnam se ubicó como quinto socio comercial de Argentina, con importaciones concentradas en maíz, maní y harina de soja.

“Indonesia también es un actor muy importante. Importa harina de soja, maíz y trigo de Argentina. Tailandia, en tanto, es el principal proveedor de autopartes para la Argentina y Brasil”, indicó Guadalupe.

La presencia de estos mercados también se refleja en provincias argentinas como Córdoba y Santa Fe, con una fuerte dependencia de las ventas de productos agrícolas a Vietnam e Indonesia.

El desafío central para nuestro país es aumentar el valor agregado de sus exportaciones hacia ASEAN. “Argentina debería concentrarse en exportar alimentos con mayor valor agregado. El problema es la falta de acuerdos comerciales, lo que en muchos casos nos deja afuera de los negocios”, señaló Guadalupe.

Misión comercial organizada por la MACC a paises de ASEAN.

En este contexto, el acuerdo de libre comercio entre MERCOSUR y Singapur, vigente desde 2023, representa una oportunidad aún poco explotada. Se iniciaron además conversaciones para un acuerdo con Indonesia y con Vietnam, aunque las negociaciones dentro del bloque sudamericano resultan complejas.

Según Guadalupe, la ausencia de una política sostenida en materia de comercio exterior limita el acceso a mercados estratégicos. Mientras ASEAN ha tejido una extensa red de acuerdos de libre comercio, Argentina se mantiene restringida a los marcos de negociación del MERCOSUR.

Una de las claves señaladas por la vicepresidenta de la Cámara es la necesidad de desarrollar la certificación halal en Argentina para aprovechar la demanda de países musulmanes como Indonesia y Malasia.

“Si Argentina pudiera avanzar en certificaciones halal, tendría un mercado con posibilidades enormes. Hoy solo un frigorífico está habilitado en Malasia, mientras que Chile y Uruguay ya avanzaron en ese terreno”, destacó.

El mercado halal no se limita a la carne bovina. Incluye también alimentos procesados y bebidas, que podrían diversificar la oferta argentina en la región. En Indonesia, con casi 290 millones de habitantes y más de 17.000 islas, la seguridad alimentaria es un tema clave.

ASEAN cuenta con centros estratégicos para la logística global. Singapur ocupa un lugar central como hub financiero y logístico. Es el segundo centro financiero mundial y alberga uno de los puertos más grandes y eficientes del planeta.

Singapur sería el hub natural para ingresar al sudeste asiático. No hace falta nada más porque ya tenemos el acuerdo de libre comercio vigente”, explicó Guadalupe.

Además de la logística, Singapur es un mercado para productos premium. Los vinos argentinos han comenzado a ganar presencia gracias a la demanda vinculada al turismo y la hotelería internacional, aunque compiten con la oferta consolidada de Francia, Italia y Chile.

Argentina frente a la dinámica de ASEAN

El bloque del sudeste asiático representa un mercado con fuerte crecimiento de la clase media. Hacia 2030, se proyecta que la mayoría de los consumidores de clase media del mundo estarán en ASEAN, lo que impulsará la demanda de alimentos y bienes de consumo.

Guadalupe en el Puerto de Singapur.

“El 66% de la clase media mundial, según proyecciones de la CEPAL y ALADI, va a estar localizada en la región de Asia Pacífico. Argentina debe estar ahí, porque nuestro mercado interno es pequeño y de bajo poder adquisitivo. Es crucial poder salir al mundo para retomar un camino de crecimiento”, sostuvo Guadalupe.

La especialista advirtió que, mientras China e India concentran gran parte de las compras de alimentos, ASEAN ofrece alternativas con mayor flexibilidad en las negociaciones y condiciones de acceso.

ASEAN proyecta exportaciones por US$ 3,2 billones en 2031 y apunta a convertirse en la cuarta economía mundial para 2045. Con altos niveles de integración, acuerdos de libre comercio y una clase media en expansión, el bloque se perfila como un eje central del comercio internacional en las próximas dos décadas.

Para Argentina, el desafío es superar las restricciones del MERCOSUR, diversificar mercados y avanzar en políticas de exportaciones con valor agregado.

“Si Argentina tuviera políticas de Estado en materia de comercio exterior, podría dinamizar sus exportaciones y generar crecimiento real. Los cambios de gobierno hacen que todo vuelva a foja cero, mientras que en países como Chile o Brasil la exportación es política de Estado”, concluyó Guadalupe.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

El comercio con Brasil creció nuevamente en agosto

El saldo comercial fue deficitario para Argentina por US$613 millones.

Hace 4 días
Por

“La licitación para de la Hidrovía es clave para la competitividad de la Argentina”

Luis Zubizarreta, presidente de la CPPC propicia que la VNT pase pronto a manos del sector privado.

Hace 2 semanas
Por

Récord en el Puerto de Rosario: el corazón logístico de Santa Fe crece más de 30% en 2025

El complejo portuario, administrado por Enapro, movilizó casi 2 millones de toneladas en siete meses.

Hace 2 semanas
Por

Puerto de Buenos Aires cambia para siempre

El Decreto 602/2025 impulsa la modernización del puerto, concentrando contenedores y transformando Terminales 4 y 5 en un polo turístico.

Hace 3 semanas
Por

“Esta medida del Banco Central es un acierto”

Lo afirmó el contador Sebastián Lorenzo ante los anunciados cambios en el RAyPE.

Hace 3 semanas
Por

Superávit de US$ 988 millones en el intercambio comercial argentino de julio

El saldo positivo se redujo 470 millones frente a 2024.

Hace 3 semanas
Por