¿Por qué baja el precio del principal producto de exportación?

Un informe de la Bolsa de Comercio de Rosario identificó cinco razones fundamentales.

15 febrero, 2024

La harina de soja, el bastión de las exportaciones argentinas, enfrenta tiempos turbulentos marcados por una pronunciada caída de precios en los mercados internacionales. ¿Qué está detrás de este declive que ya ha reducido las proyecciones de exportación en miles de millones de dólares?

El complejo escenario actual se compone de varios factores interrelacionados que han convergido para ejercer una presión bajista sobre los precios de este vital producto de exportación. Según un reciente informe de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), hay cinco razones fundamentales.

La expectativa en Argentina. El país se encuentra en un momento crítico de la producción de soja, con lotes de suelos irregulares y una incertidumbre persistente en cuanto a los rendimientos. Esta situación ha llevado a muchos importadores a postergar sus compras, lo que contribuye a debilitar los precios internacionales.

El ascenso de Estados Unidos en el crush de soja. La nación del nortes ha experimentado un notable aumento en el procesamiento de soja, impulsado en gran medida por el crecimiento de la industria del biodiesel. Esta mayor demanda de aceite de soja, combinada con una oferta de harina que no ha crecido al mismo ritmo, ha generado desbalances que presionan a la baja los precios internacionales.

Incentivos a la molienda de soja en Brasil. El paía vecino también ha incrementado su producción de soja y biodiesel, lo que fortalece tanto la oferta interna como externa de harina de soja. Sin embargo, recientes recortes en las previsiones de cosecha en la región podrían contrarrestar esta tendencia, aunque también podrían ofrecer un piso a la caída de precios.

El peso de China

Otro de los aspectos detectados por la BCR, tiene directa relación con lo que acontece en el gigante asiático, principal consumidor de soja a nivel mundial.

Una China que espera recortar demanda en el mediano plazo. Esta República ha anunciado planes para reducir la proporción de harina de soja en la alimentación animal. Esta estrategia forma parte de un esfuerzo más amplio para disminuir la dependencia de importaciones de soja y priorizar otros cultivos como el maíz y el arroz.

La salida de fondos de inversión en commodities. La política monetaria más restrictiva adoptada por los bancos centrales, en respuesta a la pandemia y la inflación global, ha llevado a una reducción en el interés por invertir en commodities. Esto ha resultado en una disminución significativa en las posiciones de los fondos de inversión en soja, contribuyendo aún más a la presión bajista sobre los precios.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Seis gobernadores confirman su presencia en Jonagro 2025

El encuentro se realizará el 13 de mayo en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.

Hace 20 horas
Por

Empresarios y economistas confirmaron su presencia en Jonagro 2025

El evento organizado por CRA reafirma su compromiso con el desarrollo del agro argentino.

Hace 5 días
Por

Ricardo Marra fue electo al frente de la Bolsa de Cereales

Fue consagrado tras la aprobación de la Memoria y el Ejercicio 2024.

Hace 7 días
Por

El campo podría sumar US$17.000 millones en exportaciones en los próximos 10 años

Lo reveló un nuevo estudio que presentó la BCR en AGMEMOD Argentina.

Hace 1 semana
Por

La producción láctea creció 10,9% en el primer trimestre

Destacan el clima favorable y el financiamiento para la tecnificación.

Hace 2 semanas
Por

El campo argentino se prepara para una jornada clave de debate y futuro

El 13 de mayo se realizará Jonagro 2025 organizada por CRA.

Hace 2 semanas
Por