Preparan un nuevo proyecto de ley para las Zonas Francas

Por

23 noviembre, 2018

Las oportunidades para el desarrollo que pueden generar las Zonas Francas están comprobadas en distintas partes del mundo. Desde el caso de Colombia al de Dubai, este recurso ha dinamizado las economías de los países que las han implementado.

En el caso de Argentina, la creación de Zonas Francas fue aprobada en 1994 por la ley 24.331, permitiendo que cada provincia cuente con una, salvó Buenos Aires que, debido a una antigua normativa, dispone de dos: una en la ciudad de La Plata y la otra en Bahía Blanca-Coronel Rosales, donde Gustavo Bellozas ejerce el cargo de director.

Las asimetrías respecto a los regímenes de los países limítrofes sumada a la imposibilidad de introducir los productos al mercado interno, son algunas de las razones que explican el fracaso de las Zonas Francas, que si bien tienen un fin exportador, Bellozas aclaró que “cuando hablamos de poder ingresar mercadería al territorio, es para que aquellas Pymes que todavía no tienen la posibilidad de realizar grandes exportaciones, puedan  apalancarse en el mercado interno y crecer porque no tienen capacidad para dos líneas de producción”.

En cuanto a los cambios necesarios indicó que “en un momento pensamos que este año lograríamos modificar la norma, estaba todo dado. Pero por motivos que no conocemos eso no sucedió”, dijo el funcionario y adelantó que desde el “Consejo Federal de Zonas Francas estamos delineando un nuevo proyecto de ley para presentar tanto a los legisladores como al ministerio que encabeza Dante Sica”.

En la actualidad poco más de 15 se encuentran en funcionamiento. Al respecto, Bellozas aseguró que “todas las provincias están reclamando su Zonas Francas. Algunas están en proceso licitatorio, otras en formación, hay mucho interés por esta herramienta que ha sido un factor fundamental del desarrollo de grandes y pequeños países del mundo. Por ejemplo, fueron determinantes para el desarrollo de Colombia, que tenía 11 en los años 90 hoy tiene 140. El progreso económico que han tenido es asombroso y es un país de similares características a Argentina”, explicó.

Además, adelantó que sólo falta la firma de Paraguay para que las exportaciones de Zonas Francas no pierdan la preferencia arancelaria. “Hoy cualquier mercadería que ingresa a una Zona pierde el certificado de origen. Por eso todos los países del Mercosur se han puesto de acuerdo, solo falta Paraguay que se mostró a favor pero le falta firmar, para que esto se revierta ya que es solo un trámite administrativo. Cuando este tema este sellado, la mercadería que pase por Zonas Francas tendrá los mismos beneficios al ser exportada a cualquier país de Mercosur”.

“Con este proyecto apostamos por procesos productivos. En definitiva, son agregados de valor a productos regionales como pueden ser la miel, la oliva, el maní, la leche… Son distintos procesos sin quitarle a la región su producción natural y primaria, para darle un agregado de valor dentro de las Zonas Francas. A eso apuntamos porque así se generan  trabajo y procesos productivos que es lo que el país está necesitando”, concluyó Bellozas.

Noticias Relacionadas

Ver Más Noticias Relacionadas

Tras el revés en el Senado, Milei ratifica el veto y se distancia de los gobernadores

El Presidente no ocultó su disgusto con Victoria Villarruel.

Hace 18 horas
Por

Gremios agrupados en la CATT organizan ollas populares en el Día de la Independencia

Mariano Moreno participó de la actividad y dejó un fuerte mensaje para la dirigencia política.

Hace 3 días
Por

Analistas y consultores pronostican un dólar a $1.324 para diciembre

Asimismo, estimaron una inflación mensual de 1,8% para junio.

Hace 3 días
Por

“El Gobierno habla muy poco de productividad e inversión”, afirmó Orlando Ferreres

El economista brindó su visión de la economía en un contexto marcado por fuertes cambios y el clima electoral.

Hace 4 días
Por

Por Decreto, el Gobierno disolvió Vialidad y reestructura organismos

Entre ellos se encuentran el INTI, el INTA, el INV y el INPI.

Hace 4 días
Por

Las ventas minoristas PyME cayeron 0,5% i.a. y 6,7% mensul en junio

Los comercios informaron menores niveles de facturación y reducción en la afluencia de clientes.

Hace 5 días
Por